Evaluación de Impacto Ambiental: Fragilidad del Paisaje y Cuenca Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Fragilidad del Paisaje: Evaluación y Factores Determinantes

07.04. La fragilidad del paisaje

La fragilidad se define como la susceptibilidad de un paisaje a la alteración frente a una actuación genérica. Es, en esencia, la capacidad que tiene un paisaje para soportar un cambio. Se distinguen dos tipos principales:

  • Fragilidad intrínseca: inherente a las características propias de la unidad de paisaje, como la ausencia de vegetación, el color, etc.
  • Fragilidad adquirida: relacionada con la accesibilidad del paisaje, determinada por la presencia de caminos, carreteras y otras vías de comunicación. Las zonas más visibles suelen ser aquellas por donde transcurren estas vías.

EJEMPLO: La Mancha presenta una mayor fragilidad paisajística en comparación con los Pirineos. En un territorio llano, cualquier intervención, por mínima que sea, genera un impacto visual considerable.

La fragilidad como resultante de la intrínseca + la adquirida:

  • A mayor pendiente: menor fragilidad. Los terrenos abruptos son menos frágiles.
  • Ladera orientada al sur (solana): mayor fragilidad. La solana, al recibir más luz solar, presenta características que la hacen más vulnerable que la umbría, donde puede existir una mayor ocultación.
  • Mayor presencia de vegetación: menor fragilidad. La ausencia de vegetación incrementa la fragilidad.

Estos factores son cruciales para evaluar la fragilidad del paisaje.

Procedimiento para Determinar la Fragilidad del Paisaje

  1. Delimitación de las unidades homogéneas del paisaje.
  2. Determinación de la calidad visual de cada paisaje.
  3. Determinación de la calidad visual de las unidades.
  4. Evaluación de la fragilidad intrínseca y adquirida.
  5. Elaboración de una matriz Calidad-Fragilidad de las unidades, donde se posiciona cada unidad de paisaje.

Determinación de la Cuenca Visual

07.05. Determinación de la cuenca visual (lo que se ve desde un lugar)

Conceptos Clave

  • Cuenca visual: porción del territorio visible desde un punto específico. Depende de la forma del territorio y de la distancia máxima de visibilidad.
  • Elementos importantes de una cuenca visual:
    • Reciprocidad: si un punto A pertenece a la cuenca visual de otro punto B, entonces B pertenece a la cuenca visual de A.
    • Intervisibilidad: grado de visibilidad recíproca entre los puntos de un territorio.

Aplicaciones

  • Protección de entornos

Procedimiento de Cálculo 1: Radiación

Consiste en el chequeo de rayos visuales que barren angularmente una determinada amplitud, situados a una distancia o paso del punto, hasta un cierto alcance.

El Concepto de Impacto Ambiental

07.06. El concepto de impacto ambiental

Cualquier intervención en un territorio genera un impacto.

  • Concepto: efecto de planes, programas, proyectos y actividades en el medio ambiente.
  • Según el sitio: se habla de planes.
  • Según la actividad: se realizan Estudios de Impacto Ambiental.

Diversidad de Procedimientos Ambientales (Procesos Administrativos)

  • Análisis ambiental: aplicado a planes de la Administración Autonómica o Local que establecen el marco para la autorización futura de proyectos (planes urbanísticos y territoriales).
  • Declaración de Impacto Ambiental (DIA): para proyectos y actividades, tanto públicos como privados, incluidos en los anejos II y III de la ley correspondiente.
  • Evaluación o calificación ambiental: para actividades y proyectos en suelo no urbanizable y no incluidos en los casos anteriores.

Estos trámites se realizan en paralelo a la tramitación sustantiva (por ejemplo, la urbanística).

Entradas relacionadas: