Evaluación y Gestión de Riesgos Laborales: Organización y Auditorías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Evaluación de Riesgos

Se compone de las siguientes fases:

  • Identificar el peligro: Toda fuente de lesiones y daños a la propiedad y al medio ambiente, o a una combinación de ambos. Para una mejor visualización se elaborará un mapa de riesgos, que consiste en señalar los lugares concretos donde hay riesgos.
  • Describir el riesgo: Especificando el daño resultante y los acontecimientos que han de suceder desde la situación inicial hasta que se materializa el accidente.
  • Estimar el riesgo: Abarca el estudio de: La probabilidad de que se produzca el daño, alta (el daño ocurrirá siempre o casi siempre), media (daño en algunas ocasiones) y baja (el daño ocurrirá raras veces). La severidad de sus consecuencias y El número de trabajadores expuestos al riesgo y tiempo de exposición al mismo.

Realización de la Evaluación de Riesgos

Se realiza la evaluación de riesgos con la incorporación de nuevas tecnologías, nuevas condiciones de trabajo, equipo, maquinaria, herramientas. Cuando se produzcan daños a la salud. Cuando se incorporen trabajadores nuevos o especialmente sensibles por sus características personales o estado biológico conocido, como menores de edad, embarazadas. La evaluación de riesgos la realiza personal especializado y es conveniente que participen las personas presentes en el lugar de trabajo: Los mandos y los trabajadores o sus representantes.

Gestión de la Prevención

Consiste en definir la política de prevención de la empresa y su estructura organizativa, determinar las funciones, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para llevar a cabo dicha política. El sistema de gestión de prevención incluye procedimientos como: El desarrollo de una política general de prevención. La organización de la prevención. El empresario debe adoptar una de las modalidades de organización preventiva: Formar e informar a los trabajadores y responsables de la prevención marcada en seguridad y salud. Consultar y fomentar la participación de los trabajadores estableciendo un sistema de representación de los trabajadores.

Elaborar un plan de prevención de riesgos laborales (Evaluación, control y gestión de riesgos. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Plan de autoprotección). Control de que lo programado se está cumpliendo.

Organización de la Prevención

La empresa puede organizar la actividad preventiva de distintas formas:

  1. Asumiendo personalmente el empresario la actividad preventiva.
  2. Designando a uno o varios trabajadores para que se ocupen de la actividad preventiva. Derechos: A toda la documentación e información de la empresa necesaria. Derecho a recibir formación de actualización y reciclaje. Garantía de no sufrir ningún perjuicio por realizar estas actividades. Obligaciones: Colaborar los trabajadores entre sí y con un posible servicio de prevención que hubiera también en la empresa. Deber de sigilo profesional. Desempeñar fiel y diligentemente las actividades de prevención.
  3. Creando un servicio de prevención propio.
  4. Contratando a un servicio de prevención ajeno.
  5. Mediante un servicio de prevención mancomunado.

Características y Funciones de los Servicios de Prevención

Sus instalaciones, medios humanos y materiales serán los necesarios para la correcta realización de las actividades preventivas de la empresa. Sus miembros se dedicarán a la prevención, habrá un experto en cada especialidad preventiva: Seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicología aplicada y medicina del trabajo. Deben constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad. Los servicios de prevención asesorarán y apoyarán.

Auditorías

Las empresas que no concierten el servicio de prevención con una entidad especializada deberán someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa, salvo en las empresas de hasta 50 trabajadores, cuyas actividades no se consideren especialmente peligrosas y en las que la eficacia del sistema preventivo resulte evidente por el limitado número de trabajadores y la escasa complejidad de las actividades preventivas. La primera auditoría se llevará a cabo dentro de los 12 meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva, se repetirá cada 4 años excepto cuando se trate de actividades especialmente peligrosas que se realizará cada 2 años o siempre que lo requiera la Autoridad Laboral.

Entradas relacionadas: