Evaluación de la Gestión Pública: Conceptos, Definiciones y Objetivos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
¿Qué es la Evaluación en la Gestión Pública?
Evaluar la gestión pública es un fenómeno relativamente reciente, aunque el gestor público siempre ha tenido la necesidad de valorar su acción. A diferencia de la simple valoración, la evaluación moderna es una acción sistematizada que introduce elementos de análisis. No se trata solo de llegar al final de una política pública (por ejemplo, en materia de seguridad, donde los problemas no desaparecen por completo), sino de entender su impacto y evolución. El tejido social demanda datos y resultados, como por ejemplo, el número de efectivos policiales en una ciudad. La evaluación busca ser un instrumento técnico que permite la revisión y medición sistemática del estado de un problema.
Tras la evaluación, se introducen modificaciones o se sustituye la política por otra. La evaluación mejora los resultados y ofrece explicaciones a la ciudadanía. Aunque los datos en sí mismos son asépticos, se pueden realizar evaluaciones significativas a partir de ellos. La evaluación forma parte del ciclo de la política pública, generando información sobre los resultados y efectos. Es un proceso continuo de pequeñas modificaciones y una parte integral del ciclo.
Inicialmente, la evaluación tenía una dimensión principalmente cuantitativa. Hoy en día, se considera un mecanismo de retroalimentación que muestra tanto las necesidades como los resultados. Con el aumento de la esfera de actividad del Estado, el papel de la evaluación se ha expandido, incluyendo, por ejemplo, la medición de la satisfacción ciudadana.
Definiciones Clave de Evaluación
A continuación, se presentan algunas definiciones relevantes de evaluación en el contexto de la gestión pública:
- "Proceso de determinar en qué medida los objetivos de un programa se han alcanzado" (Tyler, 1950).
- "Comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una pregunta" (Espinoza, 1983).
- "Aplicación sistemática de los procedimientos de investigación social para valorar la conceptualización, el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas" (Rossi y Freeman, 1989).
- "Práctica seria de argumentación basada en información pertinente sobre los efectos de una política" (Roth, 2002).
Criterios para una Evaluación Científica
Para que la evaluación tenga un rango científico, debe cumplir con los siguientes criterios:
- Contar con criterios claros sobre los cuales juzgar la intervención.
- Utilizar procedimientos rigurosos.
- Seguir un orden lógico.
Es fundamental tener claro qué se quiere evaluar, conocer y formular las preguntas previamente. La evaluación, en última instancia, busca mejorar el proceso de diseño de las políticas y la asignación de recursos públicos.
Objetivos de la Evaluación
Los objetivos principales de la evaluación son ofrecer información útil para facilitar la toma de decisiones y mejorar la acción de los poderes públicos a través de programas y políticas públicas. Se pueden identificar tres grandes grupos de objetivos:
- Evaluación como base para la mejora: Se concibe como un proceso interactivo, dinámico y flexible, orientado a optimizar las intervenciones.
- Evaluación como rendición de cuentas: Se enfoca en la continuidad y la asignación de recursos, considerando las diferentes perspectivas de políticos y funcionarios.
- Evaluación como generación de conocimiento: Busca contrastar teorías, aunque esta no sea su función principal. Contribuye a la acumulación de conocimiento en el campo de la gestión pública.