Evaluación de Funciones Vitales y Constantes Biológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

Funciones Vitales y Evaluación Biológica

Una vez tomadas las medidas de protección (recuerda el PAS), debes evaluar el estado de la víctima. Se comienza por las funciones vitales del organismo: la consciencia, la respiración y la circulación. Veremos en este apartado cómo se llevan a cabo y cuáles son los aparatos y órganos que intervienen.

Función Neurológica

El sistema nervioso es el encargado de captar información del medio externo y de nuestro propio organismo. Integra todas las funciones de regulación del organismo y coordina sus distintas actividades tanto voluntarias como involuntarias. Está formado por el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico. A través de ambos se recibe la información del exterior (a través de los sentidos) y del medio interno del cuerpo, la procesan y elaboran las respuestas que se envían a través de los nervios hacia los músculos y las glándulas.

Sistema Nervioso Central (SNC)

Está compuesto por el encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal) y la médula espinal.

  • Cerebro: procesa la información y coordina el movimiento (voluntario), la memoria, el lenguaje, el razonamiento y respuestas emocionales y sensoriales.
  • Cerebelo: rige las actividades motoras básicas.
  • Tronco Encefálico: responsable de algunas funciones inconscientes como los ritmos respiratorios o cardiacos, hipo, tos, succión, deglución, vómito y sensibilidad al dolor.
  • Médula Espinal: comunica el encéfalo con el resto del cuerpo a través de los nervios raquídeos.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Está formado por los nervios craneales y los espinales o raquídeos. Su función es conectar el SNC con los distintos órganos tanto para recibir las informaciones sensoriales como para transportar las órdenes voluntarias e involuntarias.

Función Respiratoria

La respiración es imprescindible para mantener con vida al organismo. Es un proceso gracias al que se traslada el oxígeno del aire a cada una de nuestras células y se expulsa el CO₂ generado en estas. La entrada y salida del aire en las vías respiratorias se llama ventilación. La ventilación pulmonar es el proceso por el que se llenan y vacían de aire los alvéolos pulmonares. Es un proceso cíclico y rítmico de dos fases:

  • Inspiración (entrada): por este proceso se obtiene oxígeno.
  • Espiración (salida): por este proceso se expulsa el CO₂.

El aparato respiratorio está formado por:

  • Las vías respiratorias: son los conductos por los que entra y sale el aire de los pulmones. Son: las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.
  • Los pulmones: son dos órganos formados a su vez por alvéolos pulmonares, que es donde se lleva a cabo el intercambio de gases (O₂ y CO₂).

Función Circulatoria

Es el proceso de transporte de sangre por todo el organismo, por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes y se recogen las sustancias de desecho.

Está formado por:

  • Sangre: es el líquido en el que se transportan estas sustancias.
  • Las arterias, capilares y venas: que son los conductos por los que circula la sangre.
  • El corazón: que es el músculo que bombea la sangre.

El bombeo se produce de forma cíclica; a la contracción le llamamos sístole y a la relajación, diástole (aspira la sangre y llena el corazón). El corazón funciona a través de impulsos eléctricos que se adaptan a las necesidades del cuerpo, como cuando, por ejemplo, se acelera si corremos o practicamos algún deporte. Pero en algunos trastornos como la fibrilación ventricular, estos impulsos no se producen de forma rítmica u ordenada y el funcionamiento del corazón no tiene la eficacia que debería.

Parada Cardiorrespiratoria (PCR)

Requiere diligencia ya que puede ser reversible. Supone la parada de dos funciones vitales: interrumpe la llegada de O₂ a los órganos, por lo que si se prolonga más allá de 4-6 minutos puede producir daños permanentes, incluso la muerte.

Valoración Primaria

Explora las funciones vitales para descartar un peligro para la vida. Explora para ello la presencia o ausencia de la consciencia, respiración y pulso.

  • A: Vías aéreas: abrir vías aéreas.
  • B: Respiración (Breathing): ver, oír y sentir respiración.
  • C: Circulación: verificar si existe pulso.

Toma de Constantes Vitales

Parámetros cuantificables, medibles, que nos proporcionan información sobre el estado general del cuerpo humano, de las funciones anteriormente señaladas. Estas funciones son el pulso, la temperatura, la respiración y la tensión arterial.

Evaluación de la Función Neurológica

Estado de Consciencia

Consciencia como la capacidad que tiene una persona para recibir y evaluar información sobre sí misma y el entorno.

Niveles de Alteración de Consciencia

Pueden ir desde:

  • Normal: si piensa con claridad.
  • Confusión: cuando está desorientada, puede aparecer somnolencia.
  • Somnolencia: en el caso de que la víctima esté adormecida, pero puede obedecer órdenes sencillas y reacciona ante el dolor.
  • Estupor: cuando solo reacciona a estímulos muy intensos.
  • Coma: es el estado de menor consciencia, mantiene la respiración y la circulación, pero desaparecen reflejos como el pupilar.

Escala AVPD/AVDN:

  • A: paciente alerta.
  • V: paciente responde a la estimulación verbal.
  • D: responde a estímulos dolorosos.
  • N: no responde.

Actividades Sensitiva y Motora

En el caso de que exista una lesión cerebral, la víctima puede presentar:

  • visión borrosa.
  • no nota parte de su cuerpo.
  • dolor intenso de cabeza.
  • incapaz de contestar a una pregunta simple, repetir una frase, mover una parte del cuerpo o realizar movimientos simétricos como sonreír.

Evaluación de la Función Respiratoria

  • La frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones por minuto. Se puede comprobar de forma visible por los movimientos respiratorios del tórax y del abdomen. Un adulto sano ventila entre 12 y 16 por minuto. Los niños van desde los 40 por minuto de un bebé hasta cifras similares al adulto en niños de unos 12 años.
  • La profundidad respiratoria: se refiere a la cantidad de aire que inspira y espira (unos 500 cm³ cada vez). Si ventila poco se llama respiración superficial.
  • El dolor: indica la presencia de lesiones y heridas.

Evaluación de la Circulación

Medimos el pulso para obtener la frecuencia, la intensidad y el ritmo. Una persona adulta en reposo tiene frecuencias entre 60-100 latidos por minuto, mientras que, en la infancia, al igual que vimos en la respiración, es más alta. Dónde tomar el pulso: carotídeo, braquial, radial, femoral, pedio y tibial posterior.

Temperatura Corporal

Oscila entre 36 °C y 37,5 °C cuando se toma en la frente o el oído. Por debajo de 32 °C y por encima de 41 °C necesitan atención urgente.

El Dolor

Si no las apreciamos a simple vista, puede indicar la existencia de heridas o lesiones internas. El dolor siempre requiere atención urgente proporcional al grado de dolor sentido. Por otra parte, produce malestar en las víctimas, además de reacciones emocionales. En una primera valoración recogemos esta información mientras atendemos y tranquilizamos a la persona herida. Para aliviar el dolor procuraremos una postura que le sea más cómoda siempre que sea posible y aconsejable moverla.

Tensión Arterial

Presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias con el propósito de que llegue a todo el organismo. La tensión alta o hipertensión se sitúa por encima de los parámetros normales, así como la hipotensión por debajo.

Valoración Secundaria

Consiste en una exploración completa del resto del cuerpo en busca de lesiones, heridas y otras complicaciones. Se hace desde la cabeza hasta los pies. Ya no se trata de explorar la presencia o ausencia, sino las características de las funciones vitales.

Para ello se trabaja a través de protocolos de exploración en dos fases:

  1. Entrevista: a la víctima y a las personas que están en el lugar de los hechos, en busca de información relevante. Por ejemplo, la que proporciona un testigo ocular del accidente o un familiar sobre los antecedentes médicos. De aquí extraemos información sobre el suceso y las características individuales del herido.
  2. Exploración: mediante la inspección ocular buscando heridas, cortes, sangrado o la palpación, para valorar las zonas dolorosas. Por ejemplo, ante la palpación, si hay dolor, el abdomen se pone duro.

De cabeza a pies se sigue este orden:

  1. Primero: Cabeza-cuello.
  2. Segundo: Tórax-abdomen-espalda-pelvis.
  3. Tercero: Extremidades superiores (de la clavícula a los dedos).
  4. Cuarto: Extremidades inferiores (del muslo a los dedos).

Valoración de los Antecedentes (OPUMA)

Procedimiento que responde a las siglas OPUMA:

  • O: ¿Qué ocurrió?, ¿dónde? Si no nos puede dar respuesta la persona herida, preguntaremos a testigos oculares del hecho.
  • P: Antecedentes Personales. Las enfermedades, grupo sanguíneo...
  • U: Última ingesta realizada. Especialmente necesario en caso de operación.
  • M: Si toma medicación.
  • A: Alergias de cualquier tipo.

Entradas relacionadas: