Evaluación Funcional de la Musculatura: Métodos y Principios Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB
Introducción al Balance Muscular
Definición y Principios Fundamentales
El balance muscular se define como la determinación de la capacidad funcional de un músculo o grupo muscular en relación con los valores considerados normales. Esta valoración se realiza comparando los resultados con valores de referencia y con el lado homólogo sano del individuo.
Históricamente, a principios de siglo, la valoración de la fuerza muscular se basaba en una clasificación de los músculos en tres grupos: normales, parcialmente paralizados y totalmente paralíticos. Esta aproximación se considera hoy en día incompleta.
Tipos de Valoración del Balance Muscular
Existen principalmente dos tipos de valoración:
Valoración Analítica
- Se aplica en lesiones locales o del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
- Proporciona una idea clara del grado de afectación, el pronóstico y la función muscular específica.
Valoración Global
- Se utiliza en lesiones regionales o del Sistema Nervioso Central (SNC).
- Evalúa grupos musculares, ofreciendo un concepto más amplio de la función general.
Conceptos Clave en la Evaluación Muscular
Tono Muscular y sus Alteraciones
- Tono muscular: Se refiere a la turgencia o firmeza del músculo en reposo.
- Hipertono: Incremento del tono muscular por encima de lo normal.
- Hipotono: Disminución del tono muscular.
- Contractura: Aumento patológico y mantenido del tono muscular.
- Espasticidad: Aumento patológico y mantenido del tono muscular de origen central y generalizado.
- Flacidez: Disminución patológica y mantenida del tono muscular, generalmente de origen central. En el contexto de una parálisis, la flacidez puede indicar una lesión de un nervio periférico.
Sustitución Muscular
La sustitución muscular ocurre cuando, ante la falta de capacidad funcional de un músculo, otros músculos (a menudo fijadores y estabilizadores) realizan la acción para compensar.
Posiciones de Trabajo para la Evaluación
Las posiciones de trabajo estándar para la evaluación muscular incluyen:
- Decúbito supino o dorsal
- Decúbito prono o ventral
- Decúbito lateral (derecho o izquierdo)
- Sedestación
- Bipedestación
- Ortostatismo (que puede ser monopodal)
- Tetrapodia
Factores que Influyen en la Fuerza Muscular
Es crucial tener en cuenta diversos factores que afectan la fuerza muscular:
- Variación por sexo y edad:
- Generalmente, las mujeres presentan aproximadamente un 30% menos de fuerza que los varones.
- Desde el nacimiento hasta los 20 años, la fuerza tiende a aumentar.
- Entre los 20 y 30 años, la fuerza suele mantenerse estable.
- A partir de los 30 años y con el avance de la edad, se observa un descenso progresivo.
- Curvas de fuerza: Describen la variación de la fuerza que un músculo puede ejercer en los diversos puntos de su arco de movimiento.
Examen Manual de la Fuerza Muscular
Técnicas y Consideraciones
- Palpación manual: Es fundamental tocar el músculo o tendón evaluado para detectar su contracción y evitar sustituciones musculares y compensaciones por parte de otros grupos musculares.
- Correcta posición: Asegurar que el paciente adopte la posición adecuada para aislar el músculo o grupo muscular a evaluar.
- Pruebas de selección: Realizar pruebas preliminares o de selección puede ayudar a evitar la fatiga muscular del paciente y facilitar la tarea del evaluador.
- Por ejemplo, para comprobar dismetrías.
- Otro ejemplo es la evaluación de la fuerza de prensión mediante un apretón de manos.
Métodos de Valoración de la Fuerza Muscular
Existen varios métodos estandarizados para la valoración de la fuerza muscular, entre los que destacan el método de Lovett, el de Riuzler, Brawn y Beton, y el de Kendall.
Método de Lovett (Gravedad y Resistencia)
Este método tiene en cuenta los factores de la gravedad y la resistencia aplicada por el examinador. La clasificación es la siguiente:
- Músculo normal: Vence la fuerza de la gravedad y una resistencia manual máxima.
- Músculo bueno: Vence la fuerza de la gravedad y una resistencia manual pequeña o moderada.
- Músculo débil: Vence la fuerza de la gravedad, pero no puede superar ninguna resistencia manual.
- Músculo pobre: Realiza el movimiento completo en un plano que elimina la acción de la gravedad.
- Músculo malo: No hay movimiento visible, pero se aprecia o palpa contracción muscular.
Método de Riuzler, Brawn y Beton
Esta escala clasifica la fuerza muscular de la siguiente manera:
- 0: Movimiento imposible, ausencia de contracción.
- +: Movimiento insinuado o esbozado.
- ++: Movimiento incompleto.
- +++: Movimiento bueno y completo.
Método de Kendall (Gravedad, Resistencia y Fatiga)
El método de Kendall introduce el factor de la"fatig" y es uno de los más utilizados. Se basa en una escala numérica y porcentual:
- 5 (100% - Normal): El músculo realiza el movimiento completo contra la gravedad, soporta una resistencia manual máxima y no muestra signos de fatiga tras aproximadamente 10 repeticiones.
- 4 (75% - Bueno): El músculo realiza el movimiento completo contra la gravedad, soporta una resistencia manual considerable (moderada a fuerte), pero puede mostrar signos de fatiga.
- 3 (50% - Regular): El músculo realiza el movimiento completo contra la gravedad, pero no soporta ninguna resistencia manual adicional.
- 2 (25% - Malo): El músculo realiza el movimiento completo en un plano que elimina la acción de la gravedad.
- 1 (10% - Vestigios): No hay efecto motor visible, pero se detecta una contracción isométrica (palpable o visible).
- 0 (0% - Nulo): No se detecta ninguna contracción muscular.
Nota: Entre cada uno de estos estadios principales, se pueden considerar dos escalones intermedios (indicados con "+" o "-") para una mayor precisión (ej. 3+, 3-, etc.).
Comparativa de Escalas de Valoración
La correlación entre las escalas es la siguiente:
- Lovett (Normal, Bueno, Débil) se correlaciona con Kendall (Grados 5, 4, 3 respectivamente) y con Riuzler, Brawn y Beton (+++).
- Lovett (Pobre) se correlaciona con Kendall (Grado 2) y con Riuzler, Brawn y Beton (++).
- Lovett (Malo) se correlaciona con Kendall (Grado 1) y con Riuzler, Brawn y Beton (+).
- Una interpretación adicional para Lovett (Malo, implicando ausencia total) se correlacionaría con Kendall (Grado 0) y con Riuzler, Brawn y Beton (0).
Metodología General para la Evaluación Muscular
Para llevar a cabo una correcta valoración muscular, se deben seguir los siguientes pasos metodológicos:
- Zona al descubierto: La zona del cuerpo a evaluar debe estar completamente descubierta para permitir una correcta observación y palpación.
- Observación de la musculatura: Inspeccionar visualmente la musculatura en busca de atrofias, hipertrofias, fasciculaciones u otras anomalías.
- Mostrar la acción a realizar: Se debe mostrar y explicar claramente al paciente el movimiento que se espera que realice.
- Evitar sustituciones musculares (fijación): Es crucial fijar adecuadamente los segmentos corporales adyacentes para evitar que otros músculos compensen la acción del músculo evaluado.
- No trabajar con músculos fríos: Los músculos fríos no se contraen de manera óptima. Se recomienda un ligero calentamiento o que el paciente no esté expuesto a bajas temperaturas.
- Evitar repeticiones innecesarias: Realizar múltiples repeticiones puede inducir fatiga muscular y alterar los resultados de la valoración.
- Valoración articular: Previamente, es importante realizar una valoración de la movilidad articular para descartar rigideces o limitaciones que puedan interferir con la prueba muscular.
- Punto de inicio en la valoración: Generalmente, se comienza la valoración desde el grado 3 (contra gravedad) del método de Kendall. A partir de este punto, se subirá o bajará en la escala según la capacidad demostrada por el paciente.
Medición de Perímetros y Contornos Musculares
La medición de perímetros o contornos musculares es una parte importante de la evaluación, especialmente para detectar atrofias o hipertrofias y monitorizar la evolución. Se toman las siguientes referencias:
- Circunferencia braquial: Medida a 10 cm por encima del epicóndilo humeral.
- Circunferencia antebraquial: Medida a 5 cm por debajo del epicóndilo humeral.
- Circunferencia de la mano: Medida a nivel de la articulación de la 5ª metacarpofalángica.
- Contorno del cuádriceps: Medido a 10 cm del borde superior rotuliano.
- Contorno de gemelos-sóleo: Medido a 15 cm del borde inferior rotuliano.
- Medición de edema o acumulación de líquidos: Una referencia común para esto es a 2-3 cm del borde inferior rotuliano, aunque esta medición es más específica para edema que para el contorno muscular intrínseco.