Evaluación de la Función Motora en Pediatría: Escalas Clave para el Desarrollo Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Escalas de Evaluación de la Función Motora en Pediatría
Función Motora Gruesa
La evaluación de la función motora gruesa es fundamental para comprender el desarrollo y las capacidades de los niños, especialmente aquellos con condiciones como la parálisis cerebral (PC).
1. Gross Motor Function Measure (CMFM)
- Edad: 5 meses - 6 años.
- Utilidad: Evalúa cambios en la función motora en niños con parálisis cerebral.
- Limitaciones: No valora cambios cualitativos ni es útil en discapacidad grave.
- Ventajas: Ampliamente utilizada en clínica e investigación. Es una escala observacional que mide la realización del movimiento, no su calidad. Permite evaluar a niños con ortesis y a aquellos que necesitan ayuda para la marcha.
2. Gross Motor Function Classification System (GMFCS)
- Edad: 1 - 12 años.
- Utilidad: Sistema de clasificación de la función motora.
- Limitaciones: No es útil para valorar cambios en la función motora a lo largo del tiempo.
- Ventajas: Muy difundido y con valor predictivo de la función motora. Define la limitación en la actividad y participación del niño con PC, sirviendo como medida indirecta del impacto social y de los cuidados sanitarios.
3. Functional Mobility Scale (FMS)
- Edad: A partir de 6 años (aunque el documento original indica `<6 años, >6`, se asume que es para niños mayores de 6 años o con un rango amplio).
- Utilidad: Describe la función motora en niños con parálisis cerebral.
- Limitaciones: No es útil en niños muy pequeños.
- Ventajas: Incluye el uso de ayudas técnicas. Es útil para valorar otras discapacidades motoras (ej. mielomeningocele). Posee validez y fiabilidad demostradas.
4. Gillette Functional Assessment Questionnaire (FAQ)
- Edad: No especifica.
- Utilidad: Describe la función motora en el entorno, en parálisis cerebral y otros trastornos.
- Limitaciones: No incluye el uso de ayudas técnicas.
- Ventajas: Puede aplicarse de manera complementaria con la FMS. Recoge datos de la historia clínica sobre la marcha, cronología, localización del dolor, tratamiento, terapias y grado de satisfacción del niño.
Función Motora Fina
La evaluación de la función motora fina es crucial para valorar la destreza manual y la habilidad manipulativa en la infancia.
1. Manual Ability Classification System (MACS)
- Edad: 4-7 años.
- Utilidad: Sistema de clasificación de la habilidad manipulativa en niños con parálisis cerebral.
- Limitaciones: No se ha investigado suficientemente su estabilidad a lo largo del tiempo.
- Ventajas: Además de ser un sistema de clasificación, es útil para establecer objetivos terapéuticos. Evalúa la sujeción y el soporte de objetos cotidianos en la vida diaria.
2. Melbourne Assessment of Unilateral Upper Limb Function (MUUL)
- Edad: 5-15 años.
- Utilidad: Valora la función manual unilateral en parálisis cerebral y otras condiciones.
- Limitaciones: Costo elevado y tiempo de aplicación largo.
- Ventajas: Valora aspectos cualitativos y cuantitativos, así como déficits neurológicos.
3. Quality of Upper Extremity Skills Test (QUEST)
- Edad: 18 meses - 8 años.
- Utilidad: Valora la movilidad y función manual unilateral en parálisis cerebral.
- Limitaciones: Evalúa patrones de movimiento y calidad de prensión, pero no la capacidad intrínseca.
- Ventajas: Disponible gratuitamente en la web.
4. Shriners Hospital for Children Upper Extremity Evaluation (SHUEE)
- Edad: 3-16 años.
- Utilidad: Valora la movilidad y función manual unilateral en parálisis cerebral.
- Limitaciones: Requiere el uso de video para su aplicación.
5. Assisting Hand Assessment (AHA)
- Edad: 18 meses - 12 años.
- Utilidad: Evalúa la función manual en actividades bimanuales en parálisis cerebral unilateral y PBO (Parálisis Braquial Obstétrica).
- Limitaciones: Costo elevado y requiere formación específica.
- Ventajas: Valora la ejecución de la tarea, a diferencia de otras escalas que valoran la capacidad. Posee excelentes propiedades psicométricas.