Evaluación de Fallas Eléctricas y Seguridad en Instalaciones Hospitalarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Punto 1: Evaluación de Corrientes de Fuga y Resistencia
Corriente de fuga a tierra con polaridad invertida y neutro abierto:
- La polaridad invertida se consigue conectando la salida F de la boinera F - N con la entrada N del receptáculo de prueba.
- La condición de falla simple requerida (neutro abierto) se logra dejando el cable desconectado de la entrada N de la boinera F - N.
- La medición de la corriente de fuga a tierra se realiza configurando el multímetro en amperios y conectando sus puntas en las salidas de la boinera T, es decir, midiendo en serie.
Corriente de fuga paciente con polaridad invertida y tierra abierta:
- Se realiza el mismo proceso que en el punto anterior para configurar la polaridad invertida.
- La condición de falla simple solicitada (tierra abierta) se obtiene dejando las salidas de la boinera T sin conectar entre sí, dejando el circuito abierto.
- La medición de la corriente de fuga paciente se hace con el multímetro en amperios y conectando sus puntas cada una en un terminal paciente distinto.
Resistencia del tercer conductor del cable de alimentación fijo del equipo:
- Para medir resistencia, el equipo debe estar desenergizado, por lo que no se realizan conexiones entre la boinera F - N y el receptáculo de prueba.
- Se configura el multímetro en ohmios y se pone una punta en la salida de la boinera T que va al receptáculo de prueba donde está la clavija de tierra del cable del equipo, y la otra en el terminal de referencia de tierra del equipo.
Punto 2: Principios de Seguridad Eléctrica y Comportamiento Humano
Falso: Los interruptores diferenciales o de falla a tierra usados obligatoriamente en zonas húmedas accionan automáticamente cuando la tensión excede el 10 % del valor nominal.
Respuesta: Los interruptores diferenciales se accionan automáticamente al detectar que la corriente está fluyendo por otro camino y no por su conductor. Esto ocurre de manera muy rápida, detectando corrientes imperceptibles incluso para una persona en contacto.
Verdadero: La resistencia de la piel seca y la distribución espacial de la corriente a través del cuerpo son dos factores que reducen el peligro de fibrilación ventricular cuando una persona recibe un choque eléctrico.
Respuesta: La piel seca presenta una mayor impedancia, lo que dificulta el flujo de corriente por el cuerpo. Además, el riesgo de choque y sus efectos está relacionado con el área de superficie de contacto.
Falso: En las instalaciones hospitalarias es importante mantener un sistema de tierra equipotencial, y esto se logra instalando tierras dedicadas independientes para cada sistema que la requiera.
Respuesta: Las tierras dedicadas deben estar interconectadas entre todos los sistemas que la requieran para lograr la equipotencialidad. Todas deben converger en el mismo punto de referenciación.
Falso: El objetivo fundamental del sistema de puesta a tierra en las instituciones hospitalarias es el de garantizar que no se presenten fluctuaciones de tensión en el servicio.
Respuesta: El objetivo general del sistema de puesta a tierra es garantizar la seguridad, dados los riesgos relacionados con las corrientes. Actúa como un tercer conductor de baja resistencia en casos de fallos.
Verdadero: El camino que siga la corriente por el cuerpo condicionará la gravedad del accidente.
Respuesta: Si el contacto es externo, podría generarse un macrochoque. Si el contacto es interno, podría producirse un microchoque al desviarse la corriente por el corazón.
Falso: La impedancia del cuerpo humano es constante y no depende de la trayectoria de la corriente.
Respuesta: La impedancia del cuerpo depende de la zona del cuerpo; por ejemplo, las extremidades tienen mayor impedancia que el tronco.
Punto 3: Sistemas de Suministro Eléctrico en Instituciones Hospitalarias
Subestaciones (Proveedor e institución hospitalaria): Suministro continuo a menos que se presente un daño. S/E1 es la subestación principal; si presenta un daño prolongado, comienza el suministro por S/E2, la subestación de soporte, mediante transferencia automática en la subestación propia de la institución.
GE (Grupo Generador): Se activa al detectar una suspensión en el suministro de energía por parte del proveedor. Tarda 10 segundos en activarse.
UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): Se activa de forma inmediata al detectar una interrupción en el suministro de energía por parte del proveedor.