Evaluación de Estabilidad Microbiológica y Vida Útil en Alimentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Determinación de la Fecha de Caducidad y Vida Útil en Alimentos de Alta Humedad
En el caso de un producto con una actividad de agua (aw) muy alta, se debe usar la fecha de caducidad. Esto se debe a que el desarrollo de microorganismos es altamente probable, ya que este requiere generalmente una aw superior a 0,6. Por lo tanto, consumir el alimento una vez superada dicha fecha de caducidad supondrá un riesgo para la salud, debido a la posible presencia de microorganismos patógenos y sus toxinas, así como de microorganismos alterantes.
Estudios para Evaluar la Vida Útil de Este Alimento
Para evaluar la vida útil de este tipo de alimento, se aplicarían diversos estudios:
- Revisión de literatura científica: Fundamental para conocer los factores intrínsecos y extrínsecos del alimento e identificar los microorganismos y mecanismos de alteración más probables.
- Microbiología predictiva: Permite predecir el comportamiento (crecimiento, inactivación, producción de toxinas) de microorganismos específicos bajo condiciones determinadas (temperatura, pH, aw). Se pueden utilizar herramientas informáticas como ComBase Predictor. Son métodos muy versátiles que requieren validación experimental y son útiles para estudios preliminares.
- Estudios de durabilidad:
- Tiempo real: Adecuados para productos de corta duración como el descrito. Se realizan almacenando el producto bajo condiciones normales de almacenamiento y evaluando su calidad y seguridad a intervalos definidos. Es un método directo.
- Acelerados: Aplicables a productos de larga duración. Se someten los alimentos a condiciones más desfavorables (ej., temperatura elevada) para acelerar los procesos de deterioro y estimar la vida útil en un corto período.
- Ensayos de desafío (challenge tests): Consisten en inocular deliberadamente el alimento con microorganismos específicos (patógenos o alterantes) de interés. Se monitoriza su desarrollo bajo condiciones controladas para evaluar la capacidad del alimento para soportar o inhibir el crecimiento microbiano y diseñar medidas de control efectivas.
Factores que Afectan la Vida Útil
Factores Intrínsecos (Propios del Alimento)
- Composición química: Nutrientes disponibles, naturaleza y calidad de las materias primas.
- aw (Actividad de agua) y humedad.
- pH (y tipo de ácido presente).
- Potencial redox (Eh) y presencia de oxígeno (O2).
- Microbiota inicial (tipo, cantidad, si es natural o añadida).
- Formulación: Presencia y tipo de aditivos como conservantes.
Factores Extrínsecos (Externos al Alimento)
- Variables de procesado: Tratamientos térmicos (Temperatura, tiempo), Humedad Relativa (HR), Presión, etc.
- Condiciones durante la distribución, almacenamiento y venta: Control de Temperatura, Humedad Relativa, tiempo, condiciones higiénicas, exposición a la luz.
- Envasado: Tipo de materiales, uso de gases (atmósfera modificada), vacío, permeabilidad del envase.
- Manejo por el consumidor: Condiciones de almacenamiento en el hogar, prácticas de preparación culinaria.