Evaluación Efectiva en Intervención Social: Claves y Fases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Evaluación del Proyecto de Intervención Social: Un Proceso Continuo

La evaluación no es una etapa final, sino un proceso que debe estar presente en todas las fases de la intervención social. Permite comprobar la adecuación de la intervención, realizar seguimiento y detectar lagunas.

Importancia de la Evaluación en la Intervención Social

La evaluación es un proceso crucial que permite reflexionar, explicar y valorar la actuación realizada. Se sustenta en tres ejes básicos:

  • Instrumentos de organización y gestión: Permite determinar si el camino trazado contribuye a la mejora de la situación inicial.
  • Medio de mejora de la intervención: Un proceso continuo y planificado que verifica la adecuación de las acciones implementadas.
  • Medida del grado de consecución de objetivos: Proporciona información sobre la aproximación del proceso y los resultados obtenidos.

Características de una Evaluación Efectiva

  • Objetividad: Captar la realidad de manera imparcial, evitando ideas subjetivas.
  • Información suficiente: Mantener un equilibrio entre la información ideal y la viable, enfocándose en aspectos relevantes.
  • Validez: Asegurar que los datos e información se ajusten a la realidad, y que los instrumentos midan lo que se pretende.
  • Finalidad: Garantizar la calidad y estabilidad de la información.

La evaluación debe ser:

  • Continua: Presente en todas las fases del proyecto.
  • Participativa: Integrar a la mayoría de los agentes implicados.
  • Sistemática: Responder a una metodología planificada.
  • Flexible: Permitir modificaciones y ajustes necesarios.

Tipos de Evaluación

Según el Sujeto de Evaluación

  • Autoevaluación: Evaluación realizada por uno mismo.
  • Evaluación Interna: Efectuada por el equipo del proyecto.
  • Evaluación Externa: Realizada por una persona ajena al proyecto.
  • Evaluación Mixta: Combina personal interno y externo.

Según el Momento de la Evaluación

  • Evaluación Inicial: Al inicio del proyecto.
  • Evaluación Formativa: Durante el desarrollo del proyecto, con función de revisión y retroalimentación.
  • Evaluación Final o Sumativa: Al finalizar el proyecto, para comprobar, valorar, orientar y conocer los costes totales.

Según la Función que Persigue

  • Evaluación para el Diagnóstico: Función de la evaluación inicial, para disponer de información necesaria.
  • Evaluación para la Predicción: Permite prever acciones futuras.
  • Evaluación para la Orientación: Revisión permanente o feedback que permite tomar decisiones o introducir cambios.
  • Evaluación para el Control: Compara el grado de consecución de resultados con los objetivos previstos.

Según la Extensión de la Evaluación

  • Evaluación Parcial: Recoge ámbitos o partes del programa.
  • Evaluación Global: Contempla la totalidad de la intervención.

Planificación del Proceso Evaluador

Fundamentación de la Evaluación: ¿Por qué se Evalúa?

Se evalúa para:

  • Comprobar el grado de cumplimiento de objetivos.
  • Mejorar la intervención a través del feedback.
  • Corregir actuaciones o reajustar la intervención.
  • Tomar decisiones.
  • Analizar la realidad y detectar necesidades.
  • Ejercer responsabilidad social.

Objetivos de la Evaluación: ¿Para qué se Evalúa?

Se deben formular objetivos concretos, como:

  • Medir la adecuación, eficacia y eficiencia del proyecto.
  • Determinar consecuencias no previstas.
  • Orientar la toma de decisiones.
  • Facilitar el análisis prospectivo de futuras intervenciones.

Contenido de la Evaluación: ¿Qué se Evalúa?

Se evalúan contenidos vinculados a:

  • Necesidades.
  • Diseño y programación de la intervención.
  • Proceso o aplicación del proyecto.
  • Resultados.

Variables: Características susceptibles de variación durante la intervención.

Indicadores: Permiten medir el grado de aproximación a un objetivo, deben ser verificables y mensurables.

Metodología: ¿Cómo se Evalúa?

La metodología debe estar en concordancia con la función y el objeto de la evaluación.

Criterios Metodológicos

  • Cuantitativa: Datos numéricos, busca objetividad y resultados.
  • Cualitativa: Variables no mensurables numéricamente, valora motivos y opiniones.
  • Longitudinal: Se nutre del feedback a lo largo del proceso.
  • Puntual o Transversal: Se realiza en un momento específico.

Estrategias Metodológicas

  • Sin criterio prefijado: Instrumentos menos estructurados como observación libre, entrevista exploratoria.
  • Con plan establecido pero abierto: Planificación con libertad, objetivos como referentes.

Procedimientos de Análisis e Interpretación

  • Observación y medida de variables: A través de indicadores.
  • Comparación: Entre resultados previstos y obtenidos.
  • Valoración y reflexión: Para la toma de decisiones.

Recursos: ¿Quién, Cuándo, Dónde y Con Qué?

Definir recursos humanos, lugar, temporalización y recursos materiales.

Evaluación en las Diferentes Fases del Proyecto

Evaluación del Diagnóstico

Evaluación Inicial: Conocer la realidad previa, incluyendo:

  • Problema y entorno.
  • Causas y consecuencias.
  • Percepción de los grupos de interés.
  • Beneficios del proyecto.
  • Tipología de beneficiarios.

Evaluación del Diseño

Garantiza la coherencia y aplicabilidad, evaluando:

  • Objetivos formulados: Coherencia con la realidad y necesidades.
  • Estrategias metodológicas: Adecuación para alcanzar objetivos.
  • Actividades: Indicadores para su alcance.
  • Recursos: Económicos, humanos y materiales.
  • Temporalización: Distribución adecuada del tiempo.

Evaluación del Proceso

Se realiza durante el desarrollo para comprobar la evolución de la intervención, observando:

  • Participación del grupo.
  • Ejecución de la intervención.
  • Utilización de recursos.

Se verifica:

  • Implicación y participación de los grupos.
  • Coherencia entre objetivos y actividades.
  • Necesidad de modificaciones.
  • Respuesta satisfactoria de las actividades.
  • Adecuación de la secuenciación y dificultad.
  • Disponibilidad de recursos.
  • Ajuste al cronograma.
  • Previsiones de resultados.

Evaluación Final

Valora si los resultados son acordes a los objetivos, evaluando:

  • Resultados en cuanto a realización, coste y beneficio.
  • Impacto en la entidad y en la comunidad.

Soportes Informáticos y Electrónicos

Para la recogida de información se utilizan dispositivos electrónicos e informáticos, siempre con consentimiento y respetando la privacidad.

  • Datos cuantitativos: Medias, porcentajes, índices, desviaciones, frecuencias.
  • Datos cualitativos: Procesadores de texto, gestores de bases de datos y programas específicos.

Entradas relacionadas: