Evaluación Efectiva en Educación Física: Criterios y Estándares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Criterios Básicos para Evaluar en Educación Física

¿Qué Buscamos con la Evaluación?

La evaluación en Educación Física tiene como objetivo principal mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento de los alumnos. Para ello, se centra en los siguientes aspectos:

  • Identificación de habilidades y capacidades físicas: Se busca detectar las fortalezas y debilidades de cada alumno para poder potenciar su desarrollo físico de manera individualizada.
  • Información sobre la interacción: Se observa la reacción del alumno ante la materia y su relación con los compañeros durante el proceso educativo, utilizando esta información como fuente de retroalimentación.
  • Diagnóstico: Se evalúan las deficiencias físicas y la evolución del alumno en comparación con la evaluación inicial, permitiendo un seguimiento personalizado.
  • Orientación: A partir del diagnóstico, se realiza una valoración y se ofrecen recomendaciones de hábitos y conductas físicas para mejorar el rendimiento y la salud del alumno.
  • Motivación: Se busca incentivar al alumno a trabajar y a ser consciente de su propia mejora, fomentando la autoevaluación y el establecimiento de metas personales.

Evaluación de Objetivos y Contenidos del Currículo

Es fundamental evaluar el cumplimiento de los objetivos y contenidos del currículo escolar. Se pretende que los niños alcancen las competencias establecidas para cada nivel educativo. Estos criterios:

  • Informan e indican de forma clara a la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia requeridos en cada curso o nivel.
  • Introducen elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si una persona, institución, proceso o producto cumple ciertas expectativas sociales de calidad.

Los estándares de aprendizaje evaluables son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje. Concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Su diseño contribuye y facilita los procesos de evaluación interna y el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Características de los Estándares de Aprendizaje Evaluables

  • Evaluables
  • Medibles
  • Operacionalizados
  • Públicos
  • Claros, precisos y breves
  • Rigurosos

Estructura de una Sesión de Educación Física

Definición: La sesión de Educación Física es la base de cualquier unidad y de la programación; es su célula (Pila Teleña). Es la unidad espacio-temporal que representa para el profesor la unidad fundamental de la didáctica de la Educación Física. Es un sistema donde interaccionan una serie de elementos para que sea posible el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fase Preparatoria o Calentamiento

Esta fase se divide en dos partes:

  • Presentación de la actividad: Introducción al tema y a las actividades a desarrollar.
  • Preparación fisiológica y psicológica: Ejercicios ligeros y conocidos que no requieran mucha explicación, o formas jugadas que motiven al alumnado.

En una sesión de 45 minutos, el calentamiento no debe sobrepasar los 10 minutos. La parte preparatoria estará directamente relacionada con la segunda parte de la sesión. Las tareas deben ser variadas y amenas, evitando la repetición sistemática. Generalmente, buscan la activación fisiológica y la motivación para la actividad.

Desarrollo o Parte Principal

Es el tema central de la sesión. Se seleccionan las tareas según los objetivos establecidos. Es la fase de mayor intensidad. Se debe prestar atención a la carga de esfuerzo, los descansos y las recuperaciones.

Fase Final o Vuelta a la Calma

Facilita la vuelta progresiva a la normalización fisiológica y psicológica. Se realizan actividades sensoriales, de estiramiento, de relajación, respiración, etc. No es independiente del resto de la sesión, sino que depende del esfuerzo anterior. Incluye una fase de reflexión sobre el progreso alcanzado, la participación del alumnado y los comportamientos y actitudes. En una sesión de 45 minutos, esta fase no debe sobrepasar los 5 minutos.

Entradas relacionadas: