Evaluación Educativa: Tipos, Ventajas y Desventajas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Definición de Evaluación
La evaluación es un proceso que lleva a emitir un juicio respecto de uno o más atributos de algo o de alguien. Está fundamentada en información obtenida, procesada y analizada correctamente, y contrastada con un referente claramente establecido. Se sustenta en un marco referencial valórico y consistente con él, encaminado a mejorar los procesos educacionales y produce efectos educativos en sus participantes. Para ello, se apoya en el diálogo y la comprensión.
Juicio de Experto
El juicio de experto es un tipo de juicio practicado por expertos que, después de observar, apreciar y analizar una situación, emiten un juicio de valor sobre ella, basándose en datos obtenidos y examinados, de acuerdo con el crédito que le otorga la experiencia y autoridad profesional.
Ventajas del Juicio de Experto
- Facilidad de utilización (no exige demostración).
- Amplitud de aplicación (se extiende a todo orden de cosas).
- Ahorro de tiempo (no hay que reunir ni analizar datos).
- Uso de experiencia (fundamento de las anteriores).
Desventajas del Juicio de Experto
- Subjetividad.
- Impide generalizar el juicio.
- No permite la retroalimentación.
Medición
La medición pone el énfasis fundamental en la medición de conocimientos alcanzados por los estudiantes, expresados a través de notas. Los conocimientos serían cuantificables, y la nota expresa la cantidad de aprendizajes que logró el estudiante.
Ventajas de la Medición
- Objetividad (favorece la confiabilidad).
- Permite manejar los datos matemática y estadísticamente.
- Científica.
- Matemáticamente demostrable.
- Permite establecer normas comparativas.
Desventajas de la Medición
- Focalización: se centra en lo cognitivo.
- Instrumentalización: se centra en la acumulación de datos, sin dar importancia a la interpretación.
Congruencia con Objetivos
La congruencia con objetivos procura establecer y verificar en qué medida se han obtenido las conductas, de acuerdo con los objetivos planteados. Para ello, exige al docente haber desarrollado previamente una planificación de aula donde se definan con exactitud los alcances de los elementos del currículo. Estos responden a las preguntas típicas: qué, cuándo, cómo.
Ventajas de la Congruencia con Objetivos
- Se comparan los resultados de un estudiante con los del curso.
- Requiere establecer objetivos previos.
- Seleccionar situaciones evaluativas.
- Evaluar las situaciones de aprendizaje en base a los objetivos planteados.
Desventajas de la Congruencia con Objetivos
- Requiere gran conocimiento y experiencia respecto a lo que se enseña y respecto a la formulación de objetivos.
- Se puede quedar en una evaluación "de producto" o "terminal".
- Descuida lo formativo.
- Puede ser muy limitada, según los objetivos.
Fuente de Información
Tiene carácter sistémico, porque requiere reunir evidencias respecto a la totalidad de factores que intervienen en el proceso educativo. Supone una constante evaluación de los antecedentes recogidos. Es un medio y no un fin, ya que sirve al proceso de enseñanza y aprendizaje. Debe ser planificada desde el principio y en conjunto con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su finalidad es reducir la incertidumbre, no solo calificar personas, ni impartir premios o castigos. Debe tener objetivos e información.
Ventajas de la Evaluación como Fuente de Información
- Posibilidad de aplicación con mayor amplitud (macroevaluación).
- La evaluación se transforma en un proceso sistemático para obtener información de alta validez.
Desventajas de la Evaluación como Fuente de Información
- Puede conducir a formular alternativas artificiales.
- El evaluador tiende a asumir un rol administrativo.
- Desconfianza en el evaluador por cercanía al que decide.
Currículo Racionalismo Académico (Siglos XVIII - XIX)
Énfasis en la repetición memorística de lo enseñado. Es realizada por y sólo el docente. Los aspectos que se evalúan son cognitivos. Se asignan notas de acuerdo con la cantidad de conocimientos adquiridos. El rol del alumno es pasivo, receptivo, memoriza y reproduce textualmente la materia enseñada.