Evaluación Educativa en Primaria: Conceptos, Instrumentos y Marco Legal (LOE/RD 1513)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,55 KB
La Evaluación de los Procesos de Aprendizaje en Educación Primaria
1. Fundamentos y Conceptos de la Evaluación del Alumnado
1.1. Concepto de Evaluación
Según López, la evaluación es un proceso científico que utiliza instrumentos cuantitativos y cualitativos, tomando en cuenta registros, observaciones y el trabajo del alumnado. Es un proceso sistemático que busca el mejoramiento y comprobar si se han logrado las competencias y objetivos establecidos.
1.2. Tipos de Evaluación
Existen términos similares y complementarios que pueden generar confusión: inicial, formativa y sumativa. Estos se utilizan indistintamente según diferentes criterios:
- Momento temporal: Inicial, continua, final.
- Finalidad: Diagnóstica, formativa, sumativa.
- Perspectiva del agente: Interna, externa.
- Metodología: Cuantitativa, cualitativa.
1.3. Características y Funciones de la Evaluación (Marco RD 1513)
El Real Decreto 1513 establece que la evaluación debe ser continua y global, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo y los criterios de las áreas. Si el proceso no es adecuado, se deben adoptar medidas. Se evalúa el aprendizaje, el progreso y la propia práctica docente.
La evaluación es un elemento fundamental de una educación integradora que promueve la inclusión. Sus funciones son:
- Proceso de Aprendizaje: Orientadora, formativa, homogeneizadora.
- Proceso de Enseñanza: Formativa y de calidad.
2. Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) en Educación Primaria
Después de realizar una contextualización de la legislación, estudiaremos la evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
2.1. Marco Legislativo de la Evaluación
La normativa se ha desarrollado históricamente:
- Ley 70: Comienza a utilizarse el término evaluación.
- LODE: Establece como derecho que el rendimiento del alumnado sea valorado con criterios objetivos.
- LOGSE: Profundiza en el desarrollo de la evaluación.
- Normativa Autonómica (Andalucía): Tiene su normativa en base a la LOE y el RD 1513.
2.2. Evaluación del Proceso de Aprendizaje y Documentos
El objetivo es determinar el logro y las dificultades del alumnado. Se evalúa mediante los criterios de evaluación de los elementos del currículo.
¿Cuándo evaluar? Inicial, continua y final.
Documentos (Orden de 10 de agosto): Expediente, actas de evaluación, informe de traslado e historial académico.
2.3. Evaluación del Proceso de Enseñanza
Tiene por objeto tanto los aprendizajes como los procesos de enseñanza. González Halcones propone la evaluación en dos niveles:
- Nivel Aula: Diseño y desarrollo de las Unidades Didácticas (UD) y adaptaciones, el ambiente y lo que favorezca el proceso de enseñanza, y la actuación personal del docente.
- Nivel Centro:
- Ciclo: Eficacia del sistema, criterios de evaluación y promoción.
- Etapa: Elementos de programación y coherencia, medidas de atención a la diversidad.
- Centro (General): Coherencia con el Proyecto Educativo (PE), funcionamiento de órganos unipersonales y colegiados, y servicios de apoyo.
¿Cuándo evaluar? Inicio, durante y final.
2.4. Evaluación del Sistema Educativo y de la Etapa
Evaluación del Sistema Educativo
La LOE establece que la evaluación busca la mejora en la calidad, orientar las políticas educativas, medir la eficacia del sistema y ofrecer información sobre el cumplimiento de objetivos.
Evaluación de la Etapa
Ya ha sido analizada desde el punto de vista del Decreto 230.
3. Características, Estrategias, Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Estos instrumentos son esenciales para realizar un buen seguimiento de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
3.1. Características de las Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Deben reunir ciertas características: ser variados, ofrecer información sobre lo que se pretende evaluar y ser funcionales.
3.2. Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Según Zabala, un instrumento es cualquier situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso.
Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje
- Observación directa: Permite evaluar la forma de organizar el trabajo, las estrategias utilizadas y la motivación.
Instrumentos para la Evaluación de la Enseñanza
- Cuestionario de contraste de experiencias.
- Observador externo.
4. Promoción y Planes Específicos de Refuerzo
4.1. Promoción del Alumnado en Educación Primaria
Los criterios de promoción están recogidos en el Decreto 230 y en la Orden de 10 de agosto.
4.2. Medidas y Planes Específicos de Refuerzo
La LOE establece las siguientes consideraciones:
- Los mecanismos de refuerzo deben ser un principio pedagógico.
- Vincula la permanencia extraordinaria en un curso más cuando el alumnado no haya alcanzado las competencias.
- Abordar recursos para la mejora del aprendizaje y apoyo a los profesores.