Evaluación Educativa y Desarrollo Curricular: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Preguntas y Respuestas sobre Evaluación Educativa y Desarrollo Curricular

Cuestiones sobre el Desarrollo Curricular

1. El Diseño Curricular Base (D.C.B.):

C. Solamente se desarrolla a través de Decretos.

2. El Segundo Nivel de Concreción Curricular NO lo integran:

D. Objetivos Didácticos.

3. Son elementos que NO se tienen que tener en cuenta en el Diseño Curricular Base:

D. Programación de las Unidades Didácticas de los profesores.

4. ¿Cuál es la finalidad de la Programación de Aula?

A. Servir de guía para la práctica educativa del profesor.

5. No es fase del proceso programador:

C. Fase de Discusión.

6. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es un elemento del Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.)?:

B. Desarrollo y concreción de objetivos y contenidos de área por ciclos y cursos.

D. Evaluación del Sistema Educativo.

7. –¿Qué idea NO pertenece al P.C.C.?:

D. Orientaciones para la toma de decisiones en materia de Educación al Ministerio o Consejería correspondiente.

8. El P.C.C. tiene dos funciones bien diferenciadas:

C. Una transitiva y otra reflexiva.

9. La programación:

A. Hace referencia de forma más explícita a un área determinada de conocimientos y a la forma en que esta puede ser estructurada, distribuida, presentada a los alumnos y evaluada.

10. No son fases del proceso programador:

D. Fase de Finalización.

Cuestiones sobre la Evaluación Educativa

11. La evaluación NO podemos entenderla como:

A. Técnica de recogida de datos.

B. Técnica de valoración de los resultados.

C. Ninguna de las dos anteriores.

D. Técnica que se emplea en cualquier momento del proceso instructivo.

12. Son características de la Evaluación Educativa:

A. Es una ayuda para reajustar planes, programaciones, proyectos, funciones y procesos.

13. ¿Qué idea está relacionada con la Macro-evaluación?:

A. Tiene que ver con el estudio comparado entre sistemas educativos de distintos países o Comunidades Autónomas.

14. En la Evaluación sin metas:

B. Robert Stake es el líder del método.

15. La Evaluación criterial:

A. Pretende describir un referente, patrón, perfectamente especificado y hecho público.

C. No se centra en el rendimiento de los alumnos.

D. No se hacen explícitos los criterios de evaluación.

16. La Evaluación integradora:

C. Pretende llegar a un conocimiento global y unitario a través de la interdisciplinariedad.

17. La Evaluación Innovadora:

A. Trata de encontrar nuevas técnicas y soluciones a los múltiples problemas que la evaluación educativa presenta.

18. La Evaluación Diacrónica:

B. Es un proceso que cuenta con la evaluación inicial, formativa, sumativa y final.

19. La Evaluación Sumativa:

B. Analiza el grado de consecución de los objetivos propuestos en el diseño de cada proceso.

D. No hay que entenderla como una evaluación de resultados.

20. La Evaluación normativa:

B. Pretende solucionar las dificultades que presenta la evaluación educativa, mediante la creación de grupos.

21. La Evaluación Sistemática:

C. Está vinculada a un proceso determinado y obedece a un plan preconcebido.

22. Evaluación Oficial:

A. Se deriva de las disposiciones oficiales que la Administración educativa propugna, regulando el qué, cómo y cuándo evaluar.

23. La Evaluación, en función de quién la realiza, NO se encuentra:

D. Evaluación oficial.

24. La Evaluación Externa:

A. Es realizada por agentes evaluadores que no intervienen directamente en los actos o procesos que pretenden evaluar.

25. La Autoevaluación:

C. Es la que practica el propio agente, adoptando una actitud crítica y personal.

26. ¿Cuál no es el verdadero "para qué evaluar"?

B. Diagnosticar

27. Para qué evaluar. ¿Cuál es la verdadera?

A. Para jerarquizar.

B. Para seleccionar.

C. Para investigar.

D. Para progresar.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

28. Las pruebas funcionales:

A. Se distinguen de los test motores porque estas permiten valorar los aspectos fisiológicos.

29. Los circuitos técnicos:

C. Las tareas que se elijan deben tener las características de ser fácilmente cuantificables, fáciles de ejecutar.

30. Las entrevistas nunca:

A. Permiten una atención individual al alumno.

B. Convierten al alumno en el centro de interés del profesor.

C. Facilitan que afloren motivaciones (de conducta, personalidad...).

D. Requieren condiciones para realizarse como actitud de confianza...

31. Las escalas ordinales:

C. Utilizan baremos como: 1- Muy deficiente, 2- Insuficiente, 3- Bien, 4- Muy bien, 5- Excelente.

32. NO es muy utilizado en la evaluación de conceptos:

D. Batería de perfil psicomotor de Pic y Bayer.

33. Para valorar el Núcleo de Salud Corporal. Condición Física Salud, NO podemos utilizar:

D. Técnicas del diferencial semántico.

Documentos de Evaluación

34. Las actas de Evaluación:

A. Son los documentos en los que se consignan los resultados del proceso evaluador al final de cada uno de los ciclos de la etapa.

35. En cuanto a los Informes de Evaluación:

B. Existen los informes de evaluación final y los informes de evaluación individualizados.

Conceptos Generales de Educación

36. ¿Qué concepto está más próximo a la palabra Educación?

C. Enseñanza-Aprendizaje.

37. ¿Qué expresión no se corresponde con el concepto Educación?

D. El estado resultante supone una situación duradera, no definitiva, distinta al estado hombre.

38. ¿Qué enunciado consideras que es cierto, en su relación a la situación actual en el aula?

B. Son problemas de la familia que afectan a la situación en el aula.

39. La Legislación del actual sistema educativo (LOGSE) ha partido de unos "supuestos míticos" que han incidido en la situación actual de la Educación. ¿Cuál de estas afirmaciones no es considerada un "supuesto mítico"?

D. El cognitivismo y constructivismo es un sistema ideológico único, permisivo, lúdico y poco exigente.

40. ¿Cuántas competencias básicas aporta la nueva LOE?

C. Ocho

Entradas relacionadas: