Evaluación Educativa: Conceptos, Tipos y Aplicación en Proyectos Pedagógicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Evaluación Educativa: Concepto y Alcance

La evaluación integra todas aquellas actuaciones destinadas a valorar y comprobar en qué medida se consiguen los objetivos. Permite comprobar:

  • La adecuación de la intervención planificada.
  • El seguimiento del proceso.
  • La detección de las lagunas que puedan existir en cada una de las fases.
  • La adecuación de las actividades previstas.
  • El grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

Importancia de la Evaluación

La evaluación es crucial porque facilita:

  • La adecuación de las decisiones tomadas.
  • La revisión de lo que se está haciendo.
  • La previsión sobre lo que se va a hacer.
  • La reflexión crítica de lo que está sucediendo realmente.

Ejes Fundamentales de la Evaluación

Se articula en torno a 3 ejes básicos:

  • Como instrumento de organización y gestión.
  • Como medio de mejora de la intervención.
  • Como medida del grado de consecución de los objetivos.

Características Clave de la Evaluación

La evaluación ha de basarse en:

  • Objetividad.
  • Información suficiente.
  • Validez.
  • Fiabilidad: se refiere a la calidad (información adecuada) y estabilidad (que los resultados no varíen con la persona que los evalúa).

Además, ha de ser:

  • Continua: es consecuencia y resultado de todas las fases anteriores.
  • Participativa: procura integrar a la mayoría de los implicados.
  • Sistemática: responde a una metodología intencionadamente planificada.
  • Flexible: admite las modificaciones y ajustes necesarios.

Tipos de Evaluación Pedagógica

Según el Sujeto Evaluador

  • Autoevaluación.
  • Evaluación interna.
  • Evaluación externa.
  • Evaluación mixta.

Según el Momento de Aplicación

  • Evaluación Inicial: Se realiza al comienzo para conocer el punto de partida.
  • Evaluación Formativa: Posee la función de revisión del proceso y retroalimentación continua.
  • Evaluación Final o Sumativa: Se lleva a cabo al finalizar la intervención. Permite:
    • Comprobar el nivel de consecución de los objetivos.
    • Valorar los resultados.
    • Orientar la toma de decisiones.
    • Conocer los costos totales del proyecto.

Según la Función o Propósito

  • Evaluación para el Diagnóstico: Permite disponer de la información necesaria sobre la población a la que va dirigida la intervención.
  • Evaluación para la Predicción: Permite prever posteriores acciones.
  • Evaluación para la Orientación: Permite tomar decisiones o introducir cambios.
  • Evaluación para el Control: Permite comparar el grado de consecución de los resultados con los objetivos previstos.

Según la Extensión o Alcance

  • Evaluación Parcial: Si recoge alguno de los ámbitos o partes del programa.
  • Evaluación Global: En caso de contemplar la totalidad de la intervención.

Fundamentación de la Evaluación: ¿Por Qué Evaluar?

La evaluación se fundamenta en la necesidad de:

  • Comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos.
  • Mejorar la intervención.
  • Corregir las actuaciones o reajustar la intervención durante la aplicación del proyecto.
  • Tomar decisiones acerca de:
    • La variación de la intervención.
    • La continuidad de la intervención.
    • La necesidad de un nuevo proyecto o su supresión.
  • Analizar la realidad y detectar necesidades.
  • Ejercer nuestra responsabilidad social respecto al uso de fondos públicos.

Objetivos de la Evaluación: ¿Para Qué Evaluar?

Los principales objetivos de la evaluación son:

  • Medir el grado de adecuación, eficacia y eficiencia de un programa o proyecto.
  • Determinar la existencia de consecuencias no previstas y el grado en que se han producido.
  • Orientar la toma de decisiones en la mejora de la intervención.
  • Facilitar el estudio prospectivo de intervenciones futuras.

Contenidos de la Evaluación: ¿Qué Evaluar?

Los contenidos de la evaluación están vinculados a:

  • Las necesidades o la fase diagnóstica.
  • El diseño o la programación de la intervención.
  • El proceso o aplicación del proyecto.
  • El resultado.

Para llevar a cabo la evaluación, se utilizan los siguientes conceptos clave:

  • Variables: Son las características o propiedades que son susceptibles de variación durante el proceso de intervención.
  • Operativización: Consiste en transformar las variables más abstractas en otras más intermedias, para pasar de estas a los indicadores.
  • Indicadores: Son las unidades que permiten medir el grado de aproximación a un objetivo. Deben ser verificables y mensurables.

Entradas relacionadas: