Evaluación Educativa: Conceptos Clave y Estrategias Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

La Evaluación Educativa: Fundamentos y Prácticas

La Evaluación como Regulación

La evaluación es un proceso fundamental en el ámbito educativo que actúa como mecanismo de regulación, permitiendo ajustar y mejorar continuamente la enseñanza y el aprendizaje.

a) Proceso:

  • Recogida de información.
  • Análisis de información y juicio de valor.
  • Toma de decisiones.

b) Funciones:

  • Social.
  • Pedagógica.

c) Tipos:

  • Inicial.
  • Formativa.
  • Sumativa.

Cuestiones Clave en la Evaluación Educativa

1) ¿Qué Evaluar?

a) Aspectos del Alumnado:

  • Conocimientos, habilidades y destrezas.
  • Actitudes y hábitos de trabajo.
  • Actitud, comportamiento e integración respecto del grupo.

b) Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A):

  • Motivación.
  • Dificultades.
  • Etcétera.

c) Aspectos de Nuestra Práctica y Programación:

  • Adecuación de la programación y conexión con el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC).
  • Adecuación de la programación a las necesidades del alumnado.
  • Valoración del diseño de la unidad.
  • Actitud e implicación.

Criterios de Evaluación:

  • Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.
  • Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias.
  • Definen lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Estándares de Aprendizaje Evaluables:

  • Son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje.
  • Concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura.
  • Deben ser observables, medibles y evaluables.
  • Permiten el diseño de pruebas estandarizadas.

2) ¿Quién Evalúa?

a) Autoevaluación:

Es la evaluación que todos los integrantes de la tarea educativa deben realizar de sí mismos, donde los papeles de evaluador y evaluado coinciden.

b) Coevaluación:

Es una evaluación con responsabilidad compartida, donde distintos sectores de la comunidad se evalúan entre sí.

c) Heteroevaluación:

Es la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Se considera la evaluación clásica.

3) ¿Cuándo Evaluar?

La evaluación se clasifica según su tipo, momento, funciones y objetivos:

a) Evaluación Diagnóstica:

  • Momento: Inicial.
  • Funciones: Conocer conocimientos previos del alumno y sus capacidades.
  • Objetivos: Conocer el punto de partida del alumno, facilitar el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje y diseñar nuevos aprendizajes.

b) Evaluación Formativa:

  • Momento: Continuo.
  • Funciones: Seguir el ritmo de aprendizaje de los alumnos, constatar el proceso de aprendizaje y modificar estrategias a lo largo del proceso.
  • Objetivos: Observar los procesos de aprendizaje y ofrecer el apoyo pedagógico oportuno en cada momento.

c) Evaluación Sumativa:

  • Momento: Final.
  • Funciones: Comprobar el grado en que el alumno alcanza los objetivos previstos y constatar la consecución de objetivos.
  • Objetivos: Comprobar en qué medida se han conseguido las metas educativas y valorar los resultados de aprendizaje.

4) ¿Cómo Evaluar? Técnicas e Instrumentos

A) Observación:

a) Listas de Control o Escalas de Valoración:
  • Objetivo: Identificar comportamientos respecto a actitudes, habilidades y contenidos.
  • Consideración: Identificar previamente los comportamientos a observar mediante indicadores representativos.
  • Indicar tiempo y duración de la observación.
  • Utilizan declaraciones descriptivas.
b) Rúbricas o Matriz de Valoración:
  • Tabla de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objeto o competencia.
  • Permite una evaluación detallada de qué indicador o criterio ha superado cada alumno y en qué grado.
  • Es una herramienta de evaluación y de aprendizaje.
  • Permite la autoevaluación y la coevaluación.
  • Herramienta web para diseñar rúbricas: Rubistar.
c) Registros Anecdóticos:
  • Técnica de observación informal utilizada para analizar conductas problemáticas exhibidas de manera concreta y sorprendente.
  • Objetivo: Recoger información sobre conducta discrepante para que pueda ser analizada por la familia, el profesorado y otros profesionales.
d) Notas de Campo.

B) Encuestas:

a) Cuestionarios.
b) Sociogramas:

Permiten conocer sistemas de relación dentro de una clase, identificando a los alumnos que son rechazados, los líderes y las causas.

C) Técnicas de Intercambio Oral:

  • Entrevista.
  • Debate.
  • Asamblea.
  • Puesta en común.

D) Técnicas Convencionales:

  • Exámenes.
  • Pruebas objetivas.

E) Tests:

  • Estandarizados.
  • Sociométricos.

F) Técnicas Alternativas:

  • Portafolios.
  • Proyectos.
  • Diarios.

Entradas relacionadas: