Evaluación en Educación: Tipos, Funciones y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Evaluación en Educación

Ejemplos de Tipos de Evaluación

  • Evaluación Longitudinal

    Ejemplo: El seguimiento del progreso de un estudiante en lectura a lo largo de un curso escolar, utilizando pruebas periódicas y observaciones del maestro.

    Razonamiento: Se considera longitudinal porque se realiza a lo largo de un período prolongado, permitiendo observar la evolución del estudiante y ajustar la intervención educativa si es necesario.

  • Evaluación Mixta y Cualitativa

    Ejemplo: Un estudio sobre la efectividad de un nuevo método de enseñanza de matemáticas que incluya tanto la recopilación de datos cuantitativos (puntuaciones en exámenes) como cualitativos (entrevistas a estudiantes y maestros sobre sus experiencias con el método).

    Razonamiento: Es mixta porque combina datos cuantitativos y cualitativos, y es cualitativa porque se centra en comprender las experiencias y perspectivas de los participantes.

  • Evaluación Puntual o Transversal

    Ejemplo: Un examen práctico de conducir.

    Razonamiento: Se considera puntual porque se realiza en un momento específico y proporciona una instantánea del desempeño del estudiante en ese momento.

Objetivos de la Evaluación Inicial o de Diagnóstico

La evaluación inicial o de diagnóstico tiene como objetivo conocer la realidad previa a la intervención e incluye todos los aspectos que permiten definir claramente la situación problemática:

  • El problema y el entorno en el que se ha producido.
  • Las causas que generaron el problema y sus consecuencias a los afectados.
  • La percepción que tienen los grupos de interés del problema.
  • Las vías de solución, de supresión o de disminución del problema y la factibilidad de llevarlas a cabo.
  • Los beneficios que puede reportar el programa o proyecto.
  • La tipología de beneficiarios.

Tipos de Evaluación según el Sujeto Evaluador

  • Autoevaluación: Es aquella evaluación que alguien hace de sí mismo.
  • Evaluación Interna: Es la que efectúa el equipo humano que forma parte del propio proyecto o la entidad que lo promueve.
  • Evaluación Externa: Este tipo de evaluación es la realizada por personal externo al proyecto o a la organización.
  • Evaluación Mixta: En esta evaluación, el equipo que la efectúa está formado por evaluadores internos y externos al proyecto.

Evaluación Cuantitativa

En la evaluación cuantitativa los datos recogidos son numéricos, de acuerdo con indicadores cuantificables, y siguen las normas de la metodología estadística. Se busca primordialmente la objetividad y los resultados.

Ejemplo:

Evaluación Cualitativa

La evaluación cualitativa observa variables no mensurables directamente de forma numérica. La objetividad y los resultados no constituyen el objetivo prioritario, sino que se valoran especialmente los motivos, efectos no deseados, las opiniones, etc.

Ejemplo:

Contenido de la Memoria (Informe) vs. Proyecto

  • Presentación y Justificación

    1. Proyecto: Presenta, fundamenta y justifica la intervención.
    2. Informe: Recuerda los aspectos básicos y datos generales del proyecto y refleja la valoración de la fundamentación y justificación.
  • Objetivos

    • Proyecto: Plantea los objetivos generales que pretende conseguir.
    • Informe: Concreta el nivel de consecución de los objetivos y lo valora críticamente.
  • Metodología, Localización, Temporalización, Recursos, Presupuesto, Evaluación

    • Proyecto: Describe la metodología, localización, temporalización, recursos, presupuesto y plan de evaluación.
    • Informe: Evalúa la adecuación y eficacia de estos aspectos en la intervención realizada.

Tipos de Evaluación según su Función

  • Evaluación para el Diagnóstico: Permite disponer de la información necesaria sobre la población, la comunidad o el grupo al cual va dirigida la intervención.
  • Evaluación para la Predicción: La información disponible permite prever posteriores acciones.
  • Evaluación para la Orientación: La revisión permanente o feedback ofrece información que permite tomar decisiones o introducir cambios.
  • Evaluación para el Control: Permite comparar el grado de consecución de los resultados con los objetivos previstos.

Estrategias Metodológicas en la Evaluación

  • Sin criterios preestablecidos: Se utilizan instrumentos poco estructurados como la observación libre o la entrevista exploratoria.
  • Con un plan establecido pero abierto: Se tienen objetivos como referencia, pero el evaluador tiene libertad en el proceso.
  • Con un plan establecido y estructurado: Estrategia definida con objetivos explícitos y un procedimiento pautado, utilizando instrumentos como cuestionarios o entrevistas estructuradas.

Evaluación del Diseño de un Proyecto

Garantiza su coherencia, verificando la adecuación de:

  • Los objetivos formulados
  • Las estrategias metodológicas
  • Las actividades o actuaciones
  • Los recursos
  • La temporalización

Historias de Vida

Las historias de vida son narraciones biográficas de una persona, que relata su propia vida tal y como la recuerda o la ha vivido.

Características:

  1. Es un relato autobiográfico obtenido por la persona investigadora.
  2. Se basa en entrevistas sucesivas.
  3. Representa el testimonio subjetivo de una persona.

La realización de historias de vida requiere una preparación previa que incluye la selección de los participantes, la definición de objetivos, la elaboración de un guion para la entrevista y la previsión de la duración. Finalmente, se analizan los resultados y se elabora un informe con las conclusiones.

Entradas relacionadas: