Evaluación en Educación Infantil: Observación como herramienta clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Conceptos Clave de la Evaluación en Educación Infantil

Valoración del progreso del alumnado y toma de decisiones

La evaluación permite valorar el progreso de los alumnos, tomar decisiones sobre la modificación de contenidos, objetivos o experiencias en el aula, y determinar el ritmo de las actividades o probar estrategias alternativas. Consiste en un juicio de valor formal de los fenómenos educativos para apreciar si se cumplen las metas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Funciones de la evaluación:

  • Vigilar el aprendizaje: progresos y resultados finales del alumnado.
  • Estimular a los docentes a formular y aclarar sus objetivos.
  • Conocer la marcha del proceso educativo: determinar si se cumplen los objetivos y corregir las metas si es necesario.
  • Informar sobre la eficacia de los métodos de enseñanza, la organización y secuenciación de los contenidos curriculares.
  • Motivar el aprendizaje.
  • Establecer el punto de partida de la instrucción para un aprendizaje significativo.
  • Informar a las familias sobre las posibilidades y dificultades de aprendizaje de sus hijos.

Según César Coll, la evaluación cumple dos funciones básicas: 1) Decidir la ayuda pedagógica que necesitan los niños en cada momento, retirando progresivamente la intervención para facilitar su autonomía; 2) Determinar el grado de consecución de los objetivos educativos.

Legislación y Evaluación en el Sistema Educativo Actual

El Decreto 330/2009, de 4 de junio (DOG del 23 de junio de 2009) y la Orden de 25 de junio de 2009 (DOG del 10 de julio de 2009), establecen que en Educación Infantil la evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática será la técnica principal.

Tipos de evaluación:

  • Inicial: conocer las capacidades y conocimientos previos para establecer un punto de partida y planificar la enseñanza adaptada.
  • Formativa: durante el proceso, para conocer el progreso y realizar ajustes.
  • Sumativa: al final, para valorar si se consiguieron los objetivos y la calidad de la enseñanza.

Quién y cuándo realizar la evaluación:

  • Autoevaluación: la persona se evalúa a sí misma.
  • Heteroevaluación: otra persona evalúa.
  • Mixta: combinación de ambas.
  • Inicial: al principio.
  • Continua: durante el proceso.
  • Final: al final del proceso.
  • De impacto: después del proceso, para comprobar la perdurabilidad.

Según la función:

  • Diagnóstica, inicial o de contexto: conocer el nivel del grupo.
  • Formativa, continua o de seguimiento: mejorar el proceso formativo.
  • Sumativa: valorar los objetivos alcanzados.

La evaluación tiene un carácter formativo, regulador, orientador y autocorrector. Su objetivo es mejorar el desarrollo de los procesos y resultados de la intervención educativa. Para ello, se utilizan distintos medios: la observación como método para obtener información, y los instrumentos como recursos materiales para registrarla.

Características de la evaluación en Educación Infantil:

  • Objetiva y fiable: reaplicable.
  • Flexible: sin perder generalización.
  • Práctica: metodología sencilla para recopilar información.
  • Natural y espontánea.

La Observación en Educación Infantil

El juego es el marco más adecuado para la evaluación, y la observación la técnica idónea para la recogida de datos. Para el educador infantil, la observación es:

  • El medio básico para establecer el punto de partida del aprendizaje significativo.
  • Conocer a los niños: nivel de desarrollo, personalidad, conflictos, necesidades y motivaciones.
  • Seguir su proceso evolutivo.
  • Descubrir la causa de comportamientos, dificultades o estados de ánimo.
  • Comprobar la adquisición de aprendizajes, hábitos, conductas y valores.
  • Detectar las dinámicas de interacción adulto-niño y niño-niño.
  • Detectar posibles situaciones de riesgo (maltrato, abuso, abandono).
  • Obtener información sobre cualquier elemento que influya en el mismo.
  • Realizar un seguimiento del niño a través de su paso por la escuela, proporcionando información objetiva sobre su desarrollo.

La observación permite adaptar la intervención educativa a los contenidos curriculares, necesidades y capacidades del niño, teniendo en cuenta los hitos evolutivos y otros elementos de la escuela. Es necesario planificar la evaluación: qué, cómo, dónde, cuándo, a quién y con qué evaluar.

La Observación como Instrumento de Intervención Educativa

Se puede realizar una observación sistemática (con instrumentos planificados) u observación asistemática (sin plan preestablecido).

Técnicas de Recogida de Información:

Observación directa: el evaluador comprueba directamente las conductas a analizar (un miembro, parte del grupo o todo el grupo). La información se puede registrar mediante:

  • Magnetofón
  • Grabaciones de vídeo
  • Fotografías

Entradas relacionadas: