Evaluación en Educación Física: Tipos, Instrumentos y Criterios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Tipos de Evaluación en Educación Física
Clasificación según el método:
- Subjetiva: Depende exclusivamente del juicio que el profesor hace del alumno, sin más ayuda de lo que ve, oye y su raciocinio.
- Objetiva: Es la que resulta de la aplicación de tests; es medible y constatable.
- Mixta: Combina la apreciación subjetiva del profesor con los tests.
Clasificación según el momento de aplicación:
- Inicial: Se realiza al inicio del proceso de aprendizaje para conocer el nivel y los conocimientos de los que parte el individuo. Las pruebas irán encaminadas hacia su estado físico, psicológico, inteligencia, intereses, limitaciones, habilidades motoras, etc. Tiene una función de diagnóstico y es el punto de partida para ajustar los objetivos que queremos conseguir.
- Continua: Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje, con lo que conseguimos adecuar en todo momento el ritmo del proceso, corrigiendo o variando el método de trabajo. Se realizará mediante pruebas de condición física y destreza motriz, fundamentalmente, cuya periodicidad será diaria, semanal, quincenal, etc., según nos interese analizar el proceso. Los resultados se pueden plasmar gráficamente mediante curvas de aprendizaje.
- Final: Se lleva a cabo al finalizar el proceso y expresa el nivel alcanzado. Los resultados son definitivos y no pueden corregirse. Es el momento del análisis final y de su estudio se desprende el éxito o fracaso. Es conveniente repetir las pruebas de la evaluación inicial, con lo que se determina el progreso, estancamiento o regresión del individuo.
Clasificación según quién la realiza:
- Autoevaluación: Es una evaluación interna, llevada a cabo por los propios agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que su carácter es subjetivo. No obstante, es una práctica recomendable, ya que supone una implicación actitudinal basada en la reflexión sobre el trabajo realizado.
- Heteroevaluación: Es la realizada por el profesor al alumno, pero también es la realizada por el alumno hacia el profesor.
- Coevaluación: La llevada a cabo por un grupo a un individuo. Este tipo de evaluación es interesante, ya que el análisis tiene diferentes juicios críticos.
Clasificación según el propósito:
- Diagnóstica: Se realiza para un conocimiento general del alumno, tanto en el área cognitiva, área afectiva y área motriz.
- Área Cognitiva (ámbito del conocimiento): Conocimiento de la condición física y cómo mejorarla, conocimiento deportivo, conocimiento del funcionamiento del cuerpo en movimiento, etc.
- Área Afectiva (ámbito afectivo): Aceptación de valores, participación, cooperación, respeto a los compañeros, aceptación de normas y reglas, etc.
- Área Motriz (ámbito motor): Desarrollo del sistema orgánico, desarrollo del sistema morfológico y desarrollo de habilidades motrices: básicas, generales y específicas.
- Formativa: Se realiza al término de cada tarea de aprendizaje (sesión), cuyo propósito es informar al alumno y al profesor del grado de dominio alcanzado y descubrir dificultades en el aprendizaje para corregirlas.
- Sumativa: Se lleva a cabo al final del programa, teniendo en cuenta (“sumando”) todos los resultados obtenidos a lo largo del proceso.
Instrumentos de Evaluación en Educación Física
Son las “herramientas” con las que vamos a medir el grado de consecución de los objetivos. Deben cumplir los siguientes requisitos:
- Validez: Indica el grado de adecuación de la prueba, es decir, mide lo que tiene que medir.
- Fiabilidad: Indica el grado de precisión con lo que mide.
- Objetividad: Las medidas son independientes del examinador, por lo que se obtendría el mismo resultado con diferentes examinadores.
- Tipificación: Es el nivel de estandarización con respecto a la población a la que va dirigido. Los instrumentos deben ser adecuados a los sujetos que realizan la prueba. Ejemplo: Una prueba diseñada para un adulto no puede ser realizada por un niño.
Por último, añadir que las pruebas deben tener las mismas condiciones para todos los ejecutantes (material, aparatos, medio ambiente, examinador, etc.).
Criterios de Evaluación en Educación Física
Son las líneas maestras que van a dirigir el proceso de evaluación. Sirven para medir el grado de consecución de los objetivos y generalmente se expresan, al igual que los objetivos, en infinitivo. Ejemplos:
- Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.
- Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza-resistencia suponen para el estado de salud.
- Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento.