Evaluación y Diversidad en Educación Infantil: Estrategias y Herramientas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Necesidad de Evaluar en Educación Infantil

La evaluación en educación infantil es crucial para comprender el desarrollo integral del niño. Se centra en:

  • Interacción con personas y entorno físico.
  • Desarrollo emocional y socioafectivo.
  • Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación.
  • Adquisición de hábitos básicos.

Autoevaluación: Reflexión y Mejora

La autoevaluación es un proceso reflexivo y responsable que permite tanto al educador como al niño analizar las modificaciones necesarias para alcanzar objetivos. Es fundamental para el crecimiento y la adaptación continua.

Concepto de Evaluación en Educación Infantil

La evaluación es un proceso continuo y sistemático que permite recoger información y realizar juicios de valor para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se deben considerar las siguientes orientaciones:

  • Carácter procesual y continuo.
  • Información lo más real posible.
  • Atención global al niño.
  • Particularidad de cada niño.

La Observación como Técnica Principal

La observación es la técnica más adecuada para evaluar el juego, ya que se desarrolla en un entorno natural y espontáneo. Se debe comprobar:

  • El placer del niño en la actividad.
  • La resolución de problemas (interacción, motores).
  • La interiorización de normas y hábitos sociales.
  • La liberación de tensiones a través del juego.

Requisitos para una Observación Efectiva

  • Observador familiarizado con los instrumentos y las características de los niños.
  • Instrumentos fiables, válidos y prácticos.
  • Situación adecuada que revele los aspectos a observar.

Características de la Observación

  • Intención clara.
  • Enfoque en una observación concreta.
  • Registro con un instrumento adecuado.
  • Orientación a un objetivo.
  • Método adecuado.

Tipos de Observación

Según la Implicación del Observador

Delimitamos lo que queremos observar.

Según el Grado de Sistematización

  • Sistematizada (observaciones informales u ocasionales).
  • No sistematizada (observación planificada).

Según la Forma de Registro

  • Directa.
  • Indirecta.

Según la Amplitud del Registro

  • Total (todos los niños).
  • Parcial (algunos niños).
  • Individual.

Según el Equipamiento de Registro

  • Con registros habituales.
  • Con recursos audiovisuales.

Fases de la Observación

  1. Finalidad de la observación: delimitar lo que se quiere observar.
  2. Elección de la situación y el instrumento adecuado.
  3. Puesta en marcha de la observación.
  4. Análisis e interpretación de la información obtenida.

Riesgos de la Observación

  • Subjetividad.
  • Presencia.
  • Generalización.
  • Expectativas.

Instrumentos de Observación y su Elección

Diario de Aula

Participante, sistemática, directa, dirigida a todos los niños. Objetivos: recoger información significativa, acumular información sobre el aula y el centro, favorecer actitudes investigativas del profesor.

Anecdotario

Participante, directa, individual.

Lista de Control

Participante o no participante, directa, individual.

Escala de Estimación

Participante o no participante, directa, individual (gráficas: siempre, casi siempre… numéricas, descriptivas).

Filmación

Participante o no participante, indirecta, individual o grupal.

Cuestionarios, Entrevistas

No participante, indirecta, individual.

Diseño y Elaboración de un Instrumento de Observación

Paso 1: Preguntas

¿Qué observar, cuándo, cómo, dónde?

Paso 2: Selección de Indicadores

Los indicadores son unidades de información que muestran la presencia de una conducta observable. Deben ser simples, medibles y reflejar los objetivos planteados. Ejemplo: Explora objetos con la boca, con la mano, arrastra, deja caer, etc.

Paso 3: Elección del Instrumento

Seleccionar el instrumento adecuado según los indicadores propuestos.

Paso 4: Aplicación e Interpretación

Aplicar el instrumento e interpretar la información obtenida.

Las Nuevas Tecnologías en la Evaluación

Las nuevas tecnologías son herramientas de apoyo al proceso educativo y sirven para evaluar las capacidades de los niños, potenciando:

  • Atención.
  • Percepción.
  • Discriminación.
  • Memoria.
  • Comprensión.
  • Estrategias de exploración.

La evaluación se basa en la observación directa del educador para comprobar aspectos relacionales, personales y de adaptación.

Diversidad e Inclusión en Educación Infantil

La diversidad se refiere al conjunto de características físicas, afectivas, sociales, cognitivas y culturales de cada individuo. La atención a la diversidad implica intervenir según las necesidades y circunstancias de cada alumno.

Integración vs. Inclusión

  • Integración: El niño se adapta al sistema.
  • Inclusión: El sistema se adapta al niño.

La educación inclusiva acoge y valora a todos los niños en su diversidad.

Factores de la Diversidad

Factores Personales

  • Discapacidad (sensorial, física, psíquica, mental).
  • Sobredotación intelectual.
  • Otros.

Factores Ambientales

  • Familiares (tipo de familia, patrones familiares).
  • Socioculturales (procedencia, nivel socioeconómico).

Intervención Educativa

Intervenir supone aceptar la diversidad y adaptar el espacio, tiempo, materiales y ritmo de desarrollo a las necesidades de cada niño.

Estrategias de Juego

Rincones de juego y juegos cooperativos son estrategias comunes para trabajar la atención a la diversidad.

Integración Escolar y Convivencia

La integración escolar permite la convivencia de niños con capacidades limitadas en centros ordinarios, previniendo la exclusión social. La convivencia escolar busca crear buenas relaciones mediante la participación, negociación y diálogo, fomentando el autoconocimiento, la capacidad de diálogo y la empatía.

Adaptaciones en los Recursos Lúdicos

Se busca el diseño universal de juegos y juguetes para que todos los niños puedan utilizarlos. Criterios básicos: capacidad de movimiento, manipulación, percepción sensorial, comprensión, seguridad y aspecto final del juguete.

Papel del Adulto

El adulto actúa como mediador entre el juguete y el niño, mostrando una actitud positiva y potenciando la iniciativa.

Entornos Seguros

Es crucial crear entornos seguros, considerando la seguridad del juguete, las posturas y la organización física del entorno.

Coeducar

Coeducar significa trabajar la promoción de igualdad de oportunidades para ambos sexos.

Entradas relacionadas: