Evaluación de la Didáctica: Claves para la Enseñanza Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 27,82 KB

Evaluación de la Didáctica: Claves para la Enseñanza Efectiva

Test Didáctica

1. La Didáctica de la Educación de adultos es:

  • a. Diferencial.
  • b. General.
  • c. Especial.
  • d. De área.

2. Señale la alternativa INCORRECTA:

  • a. Los alumnos aprenden escuchando, hablando, observando y enseñando.
  • b. Una escuela silenciosa es una escuela buena.
  • c. Cada niño/a tiene un particular estilo de aprendizaje.
  • d. Tradicionalmente la escuela ha apreciado y valorado la pasividad del alumnado.

3. El profesor- investigador investiga fundamentalmente para (señale la INCORRECTA):

  • a. Producir una acumulación de conocimiento.
  • b. Transformar la realidad.
  • c. Perfeccionarse.
  • d. Innovar.

4. Dentro de la conceptualización del currículo como planificación de la enseñanza, se ha pasado por varios momentos (señale la incorrecta):

  • a. El currículo como contenido.
  • b. El currículo como investigación.
  • c. El currículo como diseño de la enseñanza.
  • d. El currículo como diseño contextualizado de la enseñanza.

5. Argumentos a favor del currículo básico (señale la incorrecta):

  • a. Garantizar la progresión coherente del aprendizaje.
  • b. Garantizar un mínimo común para todos.
  • c. Centralizar la planificación educativa.
  • d. Evitar las diferencias de oportunidades.

6. Las fuentes o fundamentos del currículo desempeñan un importante papel en:

  • a. La elaboración del Currículo base por la Administración educativa.
  • b. Elaboración por los profesores de las programaciones didácticas de ciclo y de aula.
  • c. La aplicación en el aula del currículo.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

7. Documentos básicos del 2º nivel de concreción curricular (señale la incorrecta):

  • a. El Proyecto Educativo de Centro.
  • b. Los Proyectos Curriculares o Programaciones didácticas.
  • c. Las programaciones de aula.
  • d. La programación General Anual.

8. Ventajas de la enseñanza centrada en objetivos:

  • a. Mejora la interrelación profesor-alumno.
  • b. Ha aportado a la Didáctica rigurosidad, precisión y correlación.
  • c. Representa adecuadamente la estructura del conocimiento.
  • d. Facilita la actitud exploradora de la enseñanza.

9. Dentro de los objetivos curriculares (C. Coll) están (señale la INCORRECTA):

  • a. Los objetivos generales de etapa.
  • b. Los objetivos generales del sistema educativo.
  • c. Los objetivos didácticos de las programaciones de aula.
  • d. Los objetivos del Proyecto Educativo.

10. Las categorías de contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales) (señale la INCORRECTA):

  • a. Son igualmente importantes.
  • b. Deben trabajarse por separado en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
  • c. Obedecen a una distinción de naturaleza pedagógica.
  • d. En ocasiones, un mismo contenido aparece relacionado en las tres categorías.

11. “El conjunto de objetos, hechos o símbolos que tienen características en común” es la definición de:

  • a. Dato.
  • b. Hecho.
  • c. Concepto.
  • d. Principio.

12. La afirmación “El aprendizaje de datos debería restringirse a aquellos casos en que facilite una posterior comprensión o ayude a la utilización de procedimientos” quiere decir:

  • a. Que la escuela tiene que reducir el aprendizaje de este tipo de contenidos.
  • b. Que el aprendizaje de datos es subsidiario de lo conceptual y procedimental.
  • c. Que la escuela debe cambiar definitivamente el modelo transmisivo de enseñanza por un modelo constructivo y significativo.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

13. El contenido “utilización de diferentes estrategias para contar de manera exacta y aproximada” es de tipo:

  • a. Factual.
  • b. Conceptual.
  • c. Procedimental.
  • d. Actitudinal.

14. Los ejes o contenidos transversales del currículo:

  • a. Son de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad.
  • b. Se incluyen en el currículo en forma de bloques temáticos que afectan a diversas áreas.
  • c. Se abordan de forma compartimentada a lo largo de la escolaridad.
  • d. Las tres alternativas anteriores son INCORRECTAS.

15. La consideración de qué elementos del currículo admiten una estructuración lineal o cíclica es competencia:

  • a. Del M.E.C.
  • b. Del Currículo.
  • c. De los equipos docentes de los centros.
  • d. De las programaciones de aula.

16. Inconvenientes del enfoque globalizador:

  • a. Atomizar y yuxtaponer los contenidos.
  • b. El diseño de la enseñanza globalizada es más difícil que el de la enseñanza por áreas.
  • c. Lo que en la vida real se le presenta al niño como una unidad se descompone en elementos.
  • d. Fraccionar los contenidos por disciplinas o áreas.

17. La incidencia de la globalización disminuye ostensiblemente a partir de:

  • a. 6º curso de Primaria.
  • b. 2º curso de Primaria.
  • c. 3º o 4º curso de Primaria.
  • d. 1º curso de Secundaria Obligatoria.

18. Los “centro de interés”, como paradigmas de una metodología globalizada, fueron introducidos en la enseñanza por:

  • a. Piaget.
  • b. Wallon.
  • c. Claparède.
  • d. Las tres alternativas anteriores son INCORRECTAS.

19. Aspectos positivos del Método de Proyectos (señale la INCORRECTA):

  • a. Supone una profunda reacción contra el verbalismo y el memorismo de la escuela.
  • b. Resuelve el problema de la motivación para los aprendizajes instrumentales.
  • c. Lleva a la práctica el principio de “aprender haciendo”.
  • d. Enseña al alumno a sentirse miembro de la comunidad.

20. Las actividades de interacción de alumno-alumno que han mostrado mejores repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje son:

  • a. Las que favorecen trabajos cooperativos.
  • b. Las que favorecen conflictos sociocognitivos.
  • c. Las que establecen relaciones de tipo tutorial.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

21. El aprendizaje significativo respecto al aprendizaje repetitivo/mecánico (señale la alternativa INCORRECTA):

  • a. Es más útil y gratificante.
  • b. Es más funcional.
  • c. Requiere mayor esfuerzo.
  • d. Es más cómodo.

22. El enfoque metodológico que conlleva una máxima intervención del profesor (transmisión de conocimientos) con la correlativa mínima participación por parte de los alumnos, se denomina:

  • a. Método heurístico.
  • b. Método dogmático.
  • c. Método impositivo.
  • d. Las alternativas anteriores son INCORRECTAS.

23. La técnica didáctica que consiste en que un grupo reducido discute un tema o problema específico para presentar luego conclusiones a un grupo mayor al cual representa, se denomina:

  • a. Comisión.
  • b. Seminario.
  • c. Torbellino de ideas.
  • d. Phillips 6/6.

24. Técnicas que permiten individualizar la enseñanza:

  • a. Enseñanza programada mediante texto escrito.
  • b. Enseñanza asistida por ordenador.
  • c. Módulos de autoinstrucción.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

Test Didáctica. Septiembre 2011

1. Un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible al proceso de desarrollo, es la definición de:

  • a. Enseñanza.
  • b. Aprendizaje.
  • c. Formación.
  • d. Instrucción.

2. Señala la alternativa CORRECTA:

  • a. Etimológicamente el vocablo “didáctica” tiene que ver con el aprendizaje.
  • b. Según la RAE, Didáctica es la ciencia de enseñar.
  • c. Podemos definir la Didáctica como ciencia de la enseñanza.
  • d. Las tres alternativas anteriores son verdaderas.

3. Señala la alternativa INCORRECTA:

  • a. Los alumnos aprenden escuchando, hablando, observando y enseñando.
  • b. Una escuela silenciosa es una escuela buena.
  • c. Cada niño/niña tiene un particular estilo de aprendizaje.
  • d. Tradicionalmente la escuela ha apreciado y valorado la pasividad del alumno.

4. El profesor-investigador investiga fundamentalmente para (señala la INCORRECTA):

  • a. Producir una acumulación de conocimiento.
  • b. Transformar la realidad.
  • c. Perfeccionarse.
  • d. Innovar.

5. La escuela constructiva promueve (señala la INCORRECTA):

  • a. La reestructuración cognitiva.
  • b. La enseñanza a la medida.
  • c. El aprendizaje por interacción.
  • d. Los grupos homogéneos.

6. La definición de currículo como “proyecto educativo y didáctico en situación escolar, a través de comportamientos de tipo profesional” es de:

  • a. Stenhouse.
  • b. Scurati.
  • c. Wheleer.
  • d. Johnson.

7. El modelo de currículo como investigación (señala la INCORRECTA):

  • a. No excluye al modelo de currículo como planificación.
  • b. Concibe el currículo como proyecto flexible.
  • c. Es el modelo curricular que tu profesor ha seguido en este curso de Didáctica General.
  • d. Entiende que la buena enseñanza surgirá del análisis que el profesor realice de la práctica, a la luz de los pensamientos e ideas que tiene de la misma.

8. El currículo básico es:

  • a. Un diseño abierto, flexible y orientativo.
  • b. Un diseño prescriptivo.
  • c. Un diseño adaptable a las circunstancias de cada Centro.
  • d. Las tres alternativas anteriores son correctas.

9. El 2º nivel de planificación educativa corresponde:

  • a. A la Administración Autonómica.
  • b. A los centros de enseñanza.
  • c. A los equipos directivos de los centros.
  • d. A los equipos docentes.

10. El proyecto Curricular o Programación Didáctica es competencia:

  • a. De la Administración Central.
  • b. De la Administración Autonómica.
  • c. De los equipos docentes de los centros.
  • d. Del profesor.

11. El tema de los objetivos no entra dentro de las preocupaciones de los estudiosos de la Didáctica ni del currículo hasta:

  • a. Finales de los 50.
  • b. Los años 60.
  • c. La Ley General de Educación de 1970.
  • d. La LOGSE en 1990.

12. Los objetivos del currículo oficial se diferencian, se completan y se desarrollan en:

  • a. Las programaciones de aula.
  • b. El Proyecto Curricular o Programación Didáctica.
  • c. El Proyecto Educativo.
  • d. Los criterios de evaluación.

13. En Primaria, los contenidos de un área:

  • a. Son objetivos en sí mismos.
  • b. Son medios o instrumentos.
  • c. Son fines en condiciones de igualdad con los restantes objetivos.
  • d. Son prioritarios sobre los objetivos.

14. Señala la alternativa INCORRECTA:

  • a. No conviene la aglomeración de verbos en un mimo objetivo.
  • b. Existen verbos que implican varias capacidades.
  • c. Llamamos meta a todo objetivo que no puede derivarse en otros más concretos.
  • d. Resulta muy difícil determinar el valor genérico o específico de un verbo.

15. La distinción de los tres tipos de contenidos a los que alude el currículo oficial:

  • a. Supone un intento de romper la práctica de una enseñanza centrada en exceso en la memorización.
  • b. Supone un intento de acabar con una cierta tradición pedagógica que excluye de la enseñanza sistemática un determinado tipo de formas y saberes culturales.
  • c. Lleva pareja la idea pedagógica de que el contenido debe ser abordado convergentemente desde una perspectiva conceptual, procedimental y actitudinal.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

16. Aquel contenido cuyo aprendizaje consiste en relacionarlo con los conocimientos anteriores, que se alcanza por comprensión, que se adquiere gradualmente y que se olvida lenta y gradualmente, se denomina:

  • a. Concepto.
  • b. Hecho.
  • c. Procedimiento.
  • d. Actitud.

17. Aquel procedimiento que indica el orden y el número de pasos que hay que realizar para conseguir la solución de un problema, es un procedimiento:

  • a. General.
  • b. Algorítmico.
  • c. Heurístico.
  • d. Estrategia de pensamiento.

18. Características de los procedimientos heurísticos (señalar la INCORRECTA):

  • a. Indican el orden y el número de pasos que hay que realizar para conseguir la solución de un problema.
  • b. Son contextuales.
  • c. Implican acciones y decisiones de naturaleza interna.
  • d. Sirven de base a la realización de tareas intelectuales.

19. Utilidades fundamentales de los mapas conceptuales:

  • a. Constituyen una herramienta de planificación del currículo.
  • b. Fomentan el metaconocimiento de los alumnos y el aprendizaje cooperativo.
  • c. Ilustran el desarrollo conceptual.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

20. La consideración de qué elementos del currículo admiten una estructuración lineal o cíclica es competencia:

  • a. Del MEC.
  • b. Del currículo.
  • c. De los equipos docentes de los centros.
  • d. De las programaciones de aula.

21. La incidencia de la globalización por áreas es menor en:

  • a. Educación Artística.
  • b. Lengua.
  • c. Matemáticas.
  • d. Conocimiento del Medio.

22. Dentro de las fases del método de Proyectos está:

  • a. La observación.
  • b. La experimentación.
  • c. La ejecución.
  • d. La elaboración de hipótesis.

23. Dentro del currículo “diferenciado” se encuentra (señalar la INCORRECTA):

  • a. Las áreas de especialista.
  • b. Los talleres globalizados.
  • c. Las técnicas instrumentales.
  • d. Los talleres de técnicas específicas.

24. Los principios metodológicos básicos y las orientaciones didácticas dadas por el MEC pretenden:

  • a. Evitar tanto el uniformismo como el libertinaje metodológico.
  • b. Ser un referente continuo para las decisiones que se han de tomar en el Proyecto Curricular y en las programaciones de aula.
  • c. Constituir un marco de referencia que evite el riesgo de incoherencias o sesgos personalistas.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

25. En el principio psicopedagógico básico ”el aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno”:

  • a. La “actividad” se refiere al establecimiento de relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimientos ya existentes.
  • b. La “actividad” se refiere a un proceso de naturaleza fundamentalmente interna.
  • c. La “actividad” se refiere a un proceso de naturaleza manipulativa.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

26. El conflicto cognitivo:

  • a. Es la forma en que una persona tiene organizada su visión del mundo y la realidad.
  • b. Es la forma en que se enriquecen y modifican los preconceptos.
  • c. Es la forma concreta con que cada persona utiliza su estructura mental.
  • d. Es el desánimo que puede producirse en el alumno como consecuencia de aprendizajes complejos.

27. La 1ª fase de la enseñanza constructivista se denomina:

  • a. Recogida de datos (información).
  • b. Trabajo metacognitivo.
  • c. Elaboración e integración del conocimiento.
  • d. Las tres alternativas anteriores son INCORRECTAS.

28. Cuando evaluamos con intención de calificar y decidir sobre la promoción estamos ante una evaluación:

  • a. Global.
  • b. Integral.
  • c. Formativa.
  • d. Sumativa.

29. La evaluación que toma como referencia la medida estándar del grupo-clase de denomina:

  • a. Individualizada.
  • b. Inicial.
  • c. Normativa.
  • d. Criterial.

30. El referente inmediato de la evaluación continua:

  • a. Los objetivos generales de etapa.
  • b. Los objetivos generales de ciclo.
  • c. Los objetivos generales de las áreas.
  • d. Los objetivos didácticos.

31. Procedimientos para la evaluación continua:

  • a. La observación del trabajo escolar en el aula.
  • b. Los intercambios de información con los padres.
  • c. El análisis de productos escolares.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

32. La información sobre la evaluación debe ser dada a:

  • a. Los alumnos.
  • b. La familia.
  • c. Al centro.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

33. La evaluación de la enseñanza y de la práctica docente ha de incluir:

  • a. La organización del aula.
  • b. El aprovechamiento de los recursos existentes.
  • c. Las relaciones entre profesores y alumnos.
  • d. Las tres alternativas anteriores son CORRECTAS.

34. La evaluación interna de los centros educativos es realizada por:

  • a. La Inspección Técnica de Educación.
  • b. Los alumnos y profesores.
  • c. Toda la comunidad escolar.
  • d. La auditoría pedagógica.

35. La evaluación de diagnóstico (señala la INCORRECTA):

  • a. Versa sobre las competencias básicas del currículo.
  • b. Tiene carácter formativo, orientador e informativo.
  • c. La aplican técnicos del Instituto de Evaluación.
  • d. La realizan los propios centros educativos.

Comparativa de Modelos Educativos: Transmisivo vs. Constructivista

MODELO

TRANSMISIVA

CONSTRUCTIVA

Escuela

Movida por la inercia de la tradición, competitiva, forma estereotipos de alumnos, centrados en el profesor, rígidos, carentes de creatividad

Promotora de: a) una educación personalizada, permanente e integral, coeducativa, b) una educación "en” y "para” la libertad c) una enseñanza atractiva y motivadora.

Profesor

Autoritario, paternalista, con falta de reciclaje, rutinario (creatividad limitada), burocratizado

Coordinador, moderador, guía, reforzador, reciclado y profesionalizado.

Alumnos

Sumido en el anonimato, respetuoso, pasivo.

Autonomía del alumno/a. Participación activa

Contenidos

Fijos, invariables, centrados en los libros de texto. Temas y presentación poco atractivos. Abuso de algunas materias en detrimento de otras. Teóricos, cerrados, no útiles para la vida.

Contenidos relevantes, significativos, flexibles, relacionados con el entorno social, y con los intereses de los alumnos (participación del alumno/a en su selección).

Método

Abuso de la exposición oral. Predominio de la memorización mecánica. Actividades repetitivas

Exploración de preconceptos del alumno y adecuación a sus características evolutivas e individuales. Metodología activa (aprender investigando, descubrimiento guiado, trabajo en equipo...), fomento de la creatividad, estimulación del razonamiento, búsqueda del conflicto cognitivo, unión teoría-práctica. Metodología globalizadora en los niveles iniciales

Motivación

Imposición de contenidos y olvido de los intereses de los alumnos. Enseñanza aburrida, homogénea, poco interesante.

Valoración de las cualidades y el esfuerzo personal. Propuesta de actividades variadas, interesantes. Utilización del refuerzo positivo. Fomento de la responsabilidad

Relaciones

Disciplina rígida. Desconfianza mutua entre profesor y alumnos. Falta de comunicación y apoyo entre los alumnos. Falta de coordinación e información de todos los implicados en el proceso educativo. Falta de relación entre la escuela y el entorno.

Mayor comunicación entre profesor y alumnos (inter e intragrupo). Relaciones afectivas profesor-alumnos. Mayor comunicación familia-centro

Estrategias organizativas y recursos

Espacios y horarios rígidos. Falta de

coordinación entre los profesores.

Agrupamiento rígido, aislamiento del

alumno/a. Orden externo. Abuso del libro de texto como recurso todo-terreno

Espacios, mobiliario y agrupamientos flexibles. Diversidad de recursos materiales. Utilización de diferentes medios del entorno (prensa, radio,

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, salidas al entorno social y natural, etc.).

Evaluación

Basada en resultados. Aprobar es el fin

último. Clasifica, etiqueta, encasilla a los alumnos. Marginación de los que no se adaptan al sistema. Falta de adaptación a las capacidades individuales del alumno/a.

Evaluación continua. Autoevaluación.

Tratamiento de la diversidad. Respeto a la individualidad y a los diferentes puntos de vista. Integración del alumno/a con necesidades educativas especiales.

Entradas relacionadas: