Evaluación del Desarrollo Infantil: Test de Munich y Hitos del Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Test de Munich y Hitos del Desarrollo Infantil
El Test de Munich evalúa el desarrollo infantil durante el primer año de vida, considerando ocho áreas clave:
- Gateo
- Sedestación
- Marcha
- Aprensión
- Percepción
- Lenguaje Expresivo
- Lenguaje Comprensivo
- Social
La evaluación se realiza con el percentil 90, utilizando materiales como cascabeles, argollas, campanas, cubos, cajas y pañales.
Áreas de Evaluación Detalladas
- Gateo: Evalúa el desarrollo en prono.
- Prensión: Desarrollo de la función prensora, tomar y soltar.
- Percepción: Evaluación sensorial y del nivel de conexión.
- Sedestación: Evalúa la sedestación asistida.
- Social: Cómo se relaciona con su entorno.
Las áreas con mayor importancia desde el punto de vista kinésico son: sedestación (estabilidad), cambios de posición, sedestación independiente y función prensora.
Niveles de Prevención
- Prevención Primaria: Mantener sanos a los sanos para evitar que enfermen. Ejemplo: hacer potable el agua.
- Prevención Secundaria: Diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar compromisos mayores. Ejemplo: detección y tratamiento precoz de alteraciones del desarrollo en grupos de riesgo (pacientes hipertensos, diabéticos o prematuros).
- Prevención Terciaria: Tratamiento de personas enfermas para evitar secuelas mayores, rehabilitación. Test de Apgar: mide frecuencia cardíaca, respiratoria, color, tono e irritabilidad. Se repite cada 5 minutos y a los 20 minutos.
Vacunación y Programas Preventivos
La vacunación es parte de los programas preventivos contra enfermedades mortales o sus secuelas.
BCG (TBC): RN-6 a. | Triple: difteria (membrana vía respiratoria, dolor de garganta, > tº corporal) - pertussis (tos convulsiva, ferina o coqueluche) - tétanos (rigidez muscular, muerte) |
polio: secuela respiratoria, parálisis o muerte. | hemophylus influenzae (2-4-5m-18m-4a(se sacó)) secuela meningitis |
2do básico refuerzo difteria y tétanos Trivírica 1-6 años | Sarampión (malestar o muerte) - rubeola (compromiso fetal) - parotiditis (provoca papera que puede provocar inflamación de gónadas, meningitis) |
rota virus 2-4 meses |
Hitos del Desarrollo en Supino
- 4-6 semanas: Fijación de la mirada y seguimiento
- 6-8 semanas: Sonrisa social
- 3 meses: Capacidad de mantener la cabeza en la línea media
- 4 meses: Coordinación mano-mano-objeto-boca - Risa sonora
- 5 meses: Búsqueda de sonidos suaves - Prensión
Hitos del Desarrollo en Prono
- 4-5 meses: Apoyo unilateral de codo
- 6 meses: Apoyo palmar con brazos extendidos y apoyo en rodillas
- 7 meses: Giro coordinado - Sedestación asistida - Coordinación mano-pie-boca
- 8 meses: Arrastre, primera forma de desplazamiento anteroposterior (disociación de cinturas)
- 9-10 meses: Gateo y sedestación independiente - Distingue continente de contenido
- 10-12 meses: Bipedestación y marcha lateral
En prono, los puntos de apoyo a los 3 meses son el apoyo simétrico de codo, apoyándose en la apófisis medial del codo o ángulo interno, con el brazo en ángulo recto con el tronco. Apoyo distal: sínfisis púbica y 2 epicóndilos mediales.
Función de los decúbitos: PRONO activa la musculatura para intentar elevar la mirada. Es el paso del cuadrúpedo y el enderezamiento (control postural, enderezamiento y desplazamiento). SUPINO: lograr buena prensión y manipulación de objetos y lograr sentarse. Interés por el medio mediante la visión y el lenguaje.
Programas Preventivos Clave
- PKU-TSH: Hipotiroidismo congénito (muestra del talón) y fenilcetonuria (retraso mental severo).
- Suplementación de la harina de trigo con ácido fólico (malformación del tubo neural).
- Yodación de la sal (prevenir bocio hipotiroideo).
- Fluoración del agua (prevenir caries -> enfermedad infectocontagiosa).
- PNAC (Plan Nacional de Alimentación Complementaria, previene desnutrición, leche especial, prematuros, PKU).
- Seguimiento prematuros (detectar precozmente alteración en grupo de alto riesgo) niños nacidos antes de las 32 semanas de 1500 g (RNMBPN).
EDAD CORREGIDA: EDAD CRONOLÓGICA - SEMANAS QUE NACIÓ (32+8=40 (8S=2 MESES)
PESO: (EDAD X 2) + 8