Evaluación y Desarrollo de la Competencia Social en la Infancia: Técnicas e Instrumentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Entrevista
Se utiliza para obtener información del niño y sus padres sobre el comportamiento en el hogar. Se puede realizar con niños de 4 a 6 años, considerando sus limitaciones verbales. Es recomendable preparar preguntas sobre aspectos específicos de la conducta: qué hace y por qué, si conoce otras conductas y sus consecuencias, qué actividades le gustan, etc. Esto proporciona información sobre habilidades, percepción y posibles refuerzos. Si la ley lo permite, se pueden grabar para análisis posterior.
Aspectos que favorecen la entrevista
- Actitud abierta
- Escucha activa
- Comprensión
- Ambiente cordial y agradable
Aspectos que dificultan la entrevista
- Agresividad
- Actitud defensiva
- Prepotencia
- Actitudes de recriminación
Registro Anecdótico
Recoge actitudes inusuales y espontáneas significativas para emitir juicios de valor.
Sociometría
La sociometría estudia la evolución de los grupos y la posición de los individuos en ellos, utilizando datos cuantitativos.
Test Sociométrico
Es el instrumento principal para el análisis grupal. Permite identificar la dinámica interna, relaciones interpersonales, cohesión y vínculos de aceptación/rechazo mediante preguntas específicas. Al elaborarlo, se debe considerar:
- Brevedad
- Lenguaje claro y sencillo
- Preguntas realistas
- Cuidar la presentación
- Tamaño de letra adecuado
Antes de aplicar el test sociométrico
- El grupo debe estar consolidado, no en sus inicios.
- Los miembros deben estar dispuestos a responder con sinceridad.
- Asegurar el anonimato.
- Evitar la solemnidad.
- Evitar el intercambio de información durante la prueba.
- Explicar el procedimiento antes de realizarlo.
- Dar tiempo suficiente.
La sociometría puede iniciarse en el segundo ciclo de Educación Infantil con adaptaciones.
Procedimientos sociométricos (De la Morena)
- Nominación de iguales: Los niños nombran compañeros con quienes les gustaría o no realizar una actividad, explicando sus decisiones. Se recomienda usar fotos para facilitar el reconocimiento.
- Escala de calificación: Los niños califican a sus compañeros (1: no les gusta nada, 2: neutral, 3: les gusta mucho) sobre un criterio determinado, usando emoticonos para facilitar la comprensión.
Ambos procedimientos se realizan de forma individual.
Autoevaluación de la Competencia Social
El autoinforme evalúa un amplio espectro de conductas, valorando la subjetividad del usuario junto con otros datos. La persona registra información sobre su propio comportamiento social, obteniendo una valoración general de su habilidad social.
Tipos de autoinformes
- Los que evalúan la habilidad social.
- Los que evalúan la ansiedad social.
- Los referidos a cogniciones.
Inconvenientes de los autoinformes
- Desajuste entre lo que se dice y lo que se hace.
- Dificultad para reflejar el comportamiento en un solo ítem.
- Sesgos de memoria al recordar conductas y pensamientos.
- Dificultad para identificar cogniciones o expresar comportamientos ante situaciones hipotéticas.
Conducta Socialmente Habilidosa (Caballo)
Conjunto de conductas en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de forma adecuada, respetando a los demás y resolviendo problemas inmediatos, minimizando futuros problemas.
Concepto de Competencia
Chomsky define competencia como capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación. En la Escuela Infantil se deben estimular las competencias básicas:
- Comunicación lingüística.
- Comunicación matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
La competencia social busca aprender a convivir en sociedad, proporcionando destrezas como empatía, respeto a la diversidad, y asumiendo derechos y deberes cívicos.
Evaluación de la Competencia Social
La evaluación y la intervención están ligadas. Antes de intervenir, se evalúa para identificar aspectos a mejorar. Después, se evalúa para comprobar la eficacia. Se diferencian dos tipos de déficit:
- Déficit de habilidad: El niño no posee la habilidad.
- Déficit de ejecución: El niño posee la habilidad, pero no sabe cómo o no puede ponerla en práctica.
Técnicas de Observación
Tipos de Observación
- Directa: Presencia del observador ante las reacciones, actitudes y conductas del niño.
- Indirecta: Análisis de productos del niño (dibujos, fichas, etc.).
Tipos de observación más adecuados
- Observación natural: El adulto observa al niño en contextos naturales (recreo, clase, casa), registrando conductas espontáneas relevantes. Se definen indicadores de conducta observables para identificar deficiencias y reforzar conductas adecuadas.
- Observación seminatural: El adulto prepara una situación específica en un entorno conocido para observar conductas específicas que no surgen en la observación natural o requieren mayor control. Se observa el comportamiento normal del niño en una situación preparada.