Evaluación de Conceptos Financieros y Empresariales: Preguntas y Respuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 29,46 KB

Evaluación de Conceptos Financieros y Empresariales: Preguntas y Respuestas

Sección 1: Producción y Costes

  1. La función empresarial que consiste en transformar las materias primas adquiridas en productos terminados aptos para el consumo:

    a) La función de producción

    b) La función de financiación

    c) La función de marketing

    d) La función de RRHH

  2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de los “inputs” de un proceso productivo?

    a) A los productos que obtenemos al final del proceso

    b) A cualquier materia prima, factor o material que utilizamos en el desarrollo del proceso

    c) A las naves o locales en los que se lleva a cabo en el proceso

    d) Ninguna de las anteriores

  3. En un proceso de producción, cuando el beneficio es igual a 0, ¿en qué nivel de producción nos encontramos?

    a) En el punto muerto

    b) En el máximo volumen de ventas

    c) En el máximo volumen de producción

    d) En el mínimo volumen de producción

  4. La empresa tiene un volumen de costes, que se origina siempre, aunque la misma se encuentre en una fase de producción o incluso no produzca nada, ¿cuáles son estos costes?

    a) Costes variables unitarios

    b) Costes variables

    c) Costes fijos

    d) Costes decrecientes

  5. El umbral de rentabilidad es:

    a) El margen de contribución

    b) La cifra mínima de ventas a partir de la cual se empieza a tener beneficios

    c) La suma de costes fijos más costes variables

    d) Ninguna de las anteriores

  6. En un proceso de producción, los costes totales a corto plazo se pueden considerar:

    a) Costes de amortización y costes fijos

    b) Costes fijos y costes variables

    c) Costes fijos y de oportunidad

    d) Costes variables

  7. La productividad es la relación entre:

    a) La producción obtenida y los objetivos fijados

    b) El beneficio y el capital

    c) La producción obtenida y la cantidad de factores empleados

    d) Ninguna de las anteriores

  8. La cifra de ventas a partir de la cual se comience a obtener beneficios se denomina:

    a) Rotación de ventas

    b) Umbral de rentabilidad

    c) Periodo de maduración

    d) Rentabilidad

  9. Los costes fijos:

    a) Aquellos costes proporcionales a la cantidad producida

    b) Los que igualan a los costes variables en el punto muerto o umbral de rentabilidad

    c) Los que superan a los costes variables en el punto muerto o umbral de rentabilidad

    d) Aquellos que son independientes de la variación de la producción en un periodo determinado

  10. El subsistema de producción de la empresa tiene como cometido:

    a) La comercialización de los productos.

    b) La elaboración de los bienes y servicios.

    c) La dirección y control de los recursos humanos

    d) Ninguna es correcta

  11. Los costes que aumentan cuando se incrementa el nivel de producción y disminuye cuando desciende la producción son:

    a) Costes directos

    b) Costes indirectos

    c) Costes fijos

    d) Costes variables

  12. Una empresa incrementa su productividad cuando:

    a) Vende menos que los competidores

    b) Aumenta el beneficio con relación al capital invertido

    c) Aumenta su producción con relación a los recursos empleados

    d) Todas son correctas

  13. Los objetivos del departamento de producción:

    a) Aumento de la flexibilidad y cumplimiento de las entregas

    b) Ahorro de coste

    c) Mejora de la calidad

    d) Todas son correctas

  14. Señale la respuesta incorrecta:

    a) El diseño del producto identifica las oportunidades, realiza pruebas y analiza la viabilidad del producto

    b) El diseño de producto comprende la planificación de fabricación

    c) El diseño del proceso productivo identifica las oportunidades en el mercado

    d) El diseño del proceso productivo determina la cantidad de productos que se van a fabricar.

  15. Los factores de localización:

    a) Dependen únicamente de los inputs

    b) Dependen únicamente de la demanda

    c) Dependen únicamente del entorno

    d) Dependen únicamente de los inputs, la demanda y el entorno.

  16. Señale la respuesta correcta:

    a) El tipo de producción por proyecto es más estandarizado y con un volumen mayor de producción

    b) El tipo de producción por talleres presenta una mayor variedad de productos a fabricar y con un mayor volumen de fabricación

    c) La producción en línea es más estandarizada y con un volumen mayor de producción

    d) Ninguna de las anteriores es correcta

Sección 2: Valoración de Empresas y Acciones

  1. Las acciones de Inditex cotizan a 33,13 euros y sabemos que su último beneficio por acción publicado (BPA) era de 2,23 euros.

    a. El PER es 13,33

    b. El PER es 14,86

    c. El PER es 9,45

    d. El PER es 9,45

  2. Suponga que las empresas A y B tienen un mismo PER de 10 veces, pero la empresa A tiene una tasa de crecimiento g=2% y la empresa B tiene una tasa de crecimiento del 1%:

    a. En términos de PER ambas empresas están igual de caras o baratas.

    b. En términos de PEG la empresa A es más barata que la empresa B.

    c. La empresa A tiene un PEG de 5 mientras que la empresa B tiene un PEG de 10

    d. Todas las opciones son correctas

  3. Una empresa de tamaño mayor a la media del sector, con un equipo directivo experto basado en una estructura familiar, debería tener múltiplos con respecto a las empresas comparables del sector:

    a. Menores a la media del sector

    b. Iguales a la media del sector

    c. Mayores a la media del sector

    d. Ninguna de las anteriores

  4. Calculamos el precio objetivo de una acción utilizando los múltiplos y obtenemos un importe mayor que la cotización de la empresa, podemos determinar que:

    a. La acción está sobrevalorada, recomendaremos comprar.

    b. La acción está sobrevalorada, recomendaremos vender.

    c. La acción está infravalorada, recomendaremos comprar.

    d. La acción está infravalorada, recomendaremos vender.

  5. Indique cual es cierta sobre el PER:

    a. El PER sobre beneficios refleja la relación existente entre el valor bursátil de una compañía y los beneficios generados por la misma.

    b. El PER sobre beneficios), refleja la relación existente entre el beneficio bruto de una compañía y los beneficios netos generados por la misma.

    c. El PER sobre beneficios refleja la relación existente entre el beneficio neto de una compañía y los beneficios brutos generados por la misma.

    d. El PER sobre beneficios refleja las ganancias netas de impuestos, amortizaciones, gastos financieros y depreciaciones

  6. Suponga que la empresa A y B tienen un mismo PER de 10 veces, pero la empresa tiene una tasa de crecimiento g=2% y la empresa B tiene una tasa de crecimiento del 1%:

    a. En términos de PEG la empresa A es más barata que la empresa B

    b. Ninguna de las otras opciones

    c. En términos de PER la empresa A está más cara

    d. La empresa A tiene un PEG de 8 mientras que la empresa B tiene un PEG de 10

Sección 3: Equilibrio Financiero y Patrimonio

  1. Señale la respuesta correcta:

    a) La Economía de la Empresa tiene por objeto el estudio de los problemas financieros de la empresa.

    b) El concepto empresa, se refiere al conjunto de factores económicos que permiten un equilibrio en la economía

    c) En el sistema capitalista el objetivo principal de la empresa consiste en la obtención del máximo beneficio.

    d) La dirección financiera estudia el comportamiento empresarial para tomar decisiones idóneas en condiciones de incertidumbre.

  2. La empresa podrá sobrevivir en el tiempo siempre que:

    a) La rentabilidad de las inversiones sea mayor que el coste de capital utilizado para su financiación.

    b) La rentabilidad de las inversiones sea igual o menor que el coste de capital utilizado para su financiación.

    c) El coste de capital utilizado en la financiación sea superior a la rentabilidad realizada.

    d) Ninguna de las anteriores.

  3. Señale la respuesta correcta

    a) La estructura económica de la empresa se relaciona con las fuentes de financiación de la empresa.

    b) La estructura financiera de la empresa se relaciona con las fuentes de inversión de la empresa.

    c) La estructura económica y financiera, es la combinación de bienes, derechos y obligaciones.

    d) Ninguna de las anteriores es correcta.

  4. Señale la respuesta correcta:

    a) La estructura económica de la empresa se relaciona sólo con la partida de activo a largo plazo en el balance

    b) La estructura económica de la empresa se relaciona solo con el pasivo no corriente en el balance-

    c) La estructura económica de la empresa se relaciona con la partida de activo en el balance

    d) La estructura económica de la empresa se relaciona con la partida de pasivo en el balance

  5. Cuando se produce el equilibrio financiero:

    a) La empresa tiene la capacidad de hacer frente a sus deudas en plazo y vencimiento provocando una situación de insolvencia.

    b) La empresa tiene la capacidad de hacer frente a sus deudas en plazo y vencimiento provocando una situación de solvencia.

    c) La empresa tiene la capacidad de hacer frente a sus deudas en plazo y vencimiento provocando una situación de solvencia y liquidez.

    d) Ninguna de las anteriores.

  6. Señale la respuesta correcta:

    a) Las partidas de activo no corriente presentan mayor liquidez que las partidas de activo corriente

    b) Las partidas de pasivo no corriente presentan mayor liquidez que las partidas de pasivo corriente

    c) Las partidas de activo corriente presentan mayor liquidez que las partidas de activo no corriente

    d) Las partidas de pasivo corriente presentan mayor liquidez que las partidas de pasivo no corriente.

  7. Señale la respuesta correcta:

    a) El patrimonio neto de la empresa se corresponde con la estructura económica de la empresa

    b) El patrimonio neto de la empresa y el pasivo corriente se corresponde con la estructura económica financiera de la empresa

    c) El patrimonio neto de la empresa, el pasivo corriente y el pasivo no corriente se corresponde con la estructura económica financiera de la empresa

    d) El patrimonio neto de la empresa, el pasivo corriente y el pasivo no corriente se corresponde con la estructura financiera de la empresa

  8. Los elementos y masas patrimoniales de activos se clasifican:

    a) Menor a mayor liquidez

    b) Mayor a menor liquidez

    c) Mayor a menor exigibilidad

    d) Menor a mayor exigibilidad

  9. Cual de los siguientes elementos patrimoniales tiene mayor liquidez:

    a) Clientes

    b) Caja, euros

    c) Maquinaria

    d) Edificios

  10. Señale la respuesta correcta

    a) La partida de créditos a largo plazo pertenece al activo no corriente

    b) La partida de clientes pertenece al activo no corriente

    c) La partida de mobiliario pertenece al activo corriente

    d) Ninguna de las anteriores

  11. El patrimonio de una empresa es:

    a) Igual a sus fondos propios

    b) Sólo el conjunto de bienes y derechos

    c) Igual a la suma de su exigible

    d) El conjunto de bienes, derechos y obligaciones

  12. El periodo medido de maduración de la empresa está asociado al ciclo:

    a) Ciclo de explotación

    b) Ciclo largo de inversión

    c) Ambas respuestas son incorrectas

    d) Ambas respuestas son correctas.

  13. El periodo medio de venta es:

    a) El tiempo transcurrido desde que se fabrica el artículo terminado hasta que se encuentra disponible para su comercialización

    b) El tiempo que por término medio transcurre desde que se realiza la adquisición de materias primas y auxiliares hasta que éstos se incorporan al proceso productivo

    c) El tiempo que transcurre desde que se vende el producto hasta que se cobra a clientes

    d) Ninguna de las anteriores

  14. El periodo medio de venta depende de:

    a) Saldo medio de productos en curso

    b) Saldo medio de productos terminados

    c) Saldo medio de proveedores

    d) Saldo medio de clientes

  15. El tiempo que media desde el momento en que la empresa invierte una cantidad de dinero en el proceso productivo, hasta el momento en que se recupera dicha suma a través del cobro de sus ventas se denomina:

    a) Rotación del circulante

    b) Periodo Medio de Maduración

    c) Fondo de maniobra

    d) Ninguna de las anteriores

  16. El activo circulante financiado con el patrimonio neto y el pasivo exigible a largo plazo se denomina:

    a) Periodo de Maduración

    b) Fondo de Comercio

    c) Fondo de Maniobra

    d) Rotación del activo circulante

  17. Se define el PMM como:

    a) El tiempo que transcurre hasta que la empresa genera beneficios de explotación antes de intereses e impuestos

    b) El tiempo que transcurre hasta que el ciclo de vida del producto, el bien o el servicio, llega a su madurez

    c) El tiempo que transcurre desde que el dinero sale para pagar las materias primas, hasta que regresa a tesorería.

    d) Ninguna de las anteriores

  18. Cuando el activo corriente es menor que el pasivo corriente se dice:

    a) El fondo de maniobra es positivo

    b) El fondo de maniobra es negativo

    c) El fondo de maniobra es neutral

    d) Se produce una situación de estabilidad financiera

  19. La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para:

    a) Convertir sus inversiones en medios de pago líquidos

    b) Pagar las deudas con la garantía de sus activos

    c) Invertir sin tener que endeudarse

    d) Ninguna de las anteriores

  20. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

    a) El fondo de Maniobra se obtiene: activo no corriente – activo corriente

    b) El fondo de maniobra es la parte de activo corriente que se financia con pasivo no corriente

    c) En algunas empresas, el fondo de maniobra puede ser negativo

    d) El fondo de maniobra se obtiene = (pasivo no corriente + patrimonio neto) – Activo no corriente

  21. El subperiodo medio de cobro es:

    a) El tiempo transcurrido desde que se fabrica el artículo terminado hasta que se encuentra disponible para su comercialización

    b) El tiempo que por término medio transcurre desde que se realiza la adquisición de materias primas y auxiliares hasta que éstos se incorporan al proceso productivo

    c) Es el tiempo que por término medio se emplea se emplea en cobrar a los clientes los productos vendidos.

    d) Ninguna de las anteriores

  22. El ciclo de explotación puede verse afectado por:

    a) Incremento de la demanda

    b) Reducción de la demanda

    c) Cambios en la tecnología que afecten al proceso productivo

    d) Todas las anteriores son correcta

  23. Señale la respuesta correcta:

    a) Si el Fondo de maniobra es superior a las necesidades operativas de financiación se considera que la empresa no dispone de recursos suficientes para hacer frente a su ciclo de explotación

    b) Si el Fondo de maniobra es superior a las necesidades operativas de financiación será necesario buscar fuentes de financiación a corto plazo

    c) Si el Fondo de maniobra es superior a las necesidades operativas de financiación se considera que la empresa dispone de recursos suficientes para hacer frente a su ciclo de explotación

    d) Si el Fondo de maniobra es inferior a las necesidades operativas de financiación la empresa se encontrará con un excedente de tesorería.

Sección 4: Fuentes de Financiación

  1. Señale los 3 tipos de financiación propia

    a. Los ahorros

    b. Los préstamos

    c. Las aportaciones de los inversores

    d. Los Business Angel

    e. Las aportaciones de los socios

    f. Los créditos

  2. La principal diferencia entre las fuentes de financiación propia y ajena son:

    a. En la ajena se está obligado a devolver una parte y en la propia no hay que devolver nada

    b. En la ajena no se está obligado a devolverla mientras que en la propia si es necesario

    c. En la ajena se está obligados a devolver lo prestado mientras que en la propia no se esta obligado a devolver lo prestado

    d. Tanto en la ajena como en la propia se está obligado a devolver.

  3. Señale la respuesta correcta:

    a. La financiación propia representa una fuente de recursos obtenidos de terceros ajenos a la empresa.

    b. La financiación ajena es aquella que se obtiene de los accionistas de la sociedad, vía suscripción y desembolso de acciones

    c. La financiación propia es aquella que se obtiene de los accionistas de la sociedad, vía suscripción y desembolso de acciones

    d. Ninguna de las anteriores

  4. Señale la respuesta incorrecta:

    a. La autofinanciacion por amortización proporciona mayor autonomía

    b. La autofinanciacion por enriquecimiento suele provocar inversiones poco rentables

    c. La autofinanciacion por amortización implica la obtención de fondos a través de la amortización y las previsiones

    d. La autofinanciacion por enriquecimiento impide la realización de inversores más extensas

  5. El crowdfunding:

    a. Consiste en recibir financiación para llevar a cabo un proyecto mediante las donaciones de cualquier persona o empresa que estén interesados en una idea o proyecto que se lleve a cabo.

    b. Consiste en inversiones particulares que aportan su capital así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales, a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial en aquellas empresas que se encuentran en fases de crecimiento

    c. A y B son correctas

    d. Ninguna es correcta

  6. El business angel:

    a. Es una forma de financiación colectiva, relativamente moderna, consiste en recibir financiación para llevar a cabo un proyecto

    b. Consiste en inversores particulares que aportan su capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales, a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial

    c. Son empresas que se encuentran en fase de crecimiento

    d. La respuesta B y C es correcta

  7. Las reservas:

    a. Están constituidas por beneficios no distribuidos entre los socios

    b. Son inversiones realizadas por las empresas en activos reales y cuya venta les proporciona recursos para financiar otras inversiones

    c. Son inversiones realizadas por las empresas en activos financieros y cuya venta les proporciona recursos para financiar otras inversiones

    d. Ninguna es correcta

  8. La financiación interna o autofinanciación:

    a. Esta compuesta por la autofinanciación de mantenimiento y enriquecimiento

    b. Son los recursos que la empresa retienen para financiar nuevas inversiones para adquirir nuevos elementos de activo y ampliar su capacidad productiva

    c. Son los recursos que la empresa retiene y utiliza para mantener su capacidad de producción

    d. Ninguna es correcta

  9. Un préstamo:

    a) Es una operación mediante la cual la institución financiera pone a disposición de su cliente una determinada cantidad de dinero y por un plazo determinado de tiempo.

    b) Se instrumenta a través de una cuenta corriente o una tarjeta de crédito

    c) Es una operación mediante la cual la institución financiera entrega una determinada cantidad de dinero a un cliente, que se compromete a devolverlo en un plazo determinado y a pagar los intereses y las comisiones acordadas.

    d) Todas son correctas

  10. Indique la respuesta correcta:

    a) Acción privilegiada otorga a su propietario una serie de derechos mínimos

    b) Las acciones son títulos participativos de renta variable, es decir, varían en función de los beneficios empresariales. Parte alícuota del capital

    c) La financiación por medio de acciones y participaciones obtienen financiación a través de su financiación

    d) Ninguna de las anteriores

Sección 5: Criterios de Valoración de Inversiones

  1. ¿Cuál de los siguientes criterios no tiene en cuenta el distinto valor de dinero en el tiempo?

    a) El plazo de recuperación

    b) El plazo de recuperación descontado

    c) La Tasa Interna de Rentabilidad

    d) El VAN

  2. ¿Qué sucede cuando la TIR de un proyecto es igual a su coste de oportunidad del capital?

    a) El VAN será positivo

    b) El proyecto no tiene flujos de entrada de tesorería

    c) El VAN será 0

    d) Ninguna es correcta

  3. La Tasa Interna de recuperación de un proyecto:

    a) Es la tasa de descuento adecuada para un proyecto de inversión

    b) Es la tasa de descuento que hace que la función VAN del proyecto tome valor 0.

    c) Es la rentabilidad ofrecida por inversiones alternativas que tengan parecido nivel de riesgo.

    d) Todas son correctas

  4. Utilizar el payback como criterio para seleccionar inversiones es erróneo porque:

    a) No tiene en cuenta el valor temporal de los flujos que ocurren antes de un determinado periodo.

    b) Ignoran los Flujos de caja que ocurren después de un periodo de tiempo

    c) Ambas afirmaciones son correctas

    d) Ambas afirmaciones son falsas

  5. Señale la respuesta correcta:

    a) Los criterios estáticos tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja, al tratarlos como cantidades de dinero percibidas en distinto momento.

    b) Los criterios estáticos tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja, al tratarlos como cantidades de dinero percibidas en el mismo momento.

    c) Los criterios estáticos no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja, al tratarlos como cantidades de dinero percibidas en el mismo momento.

    d) Ninguna de las anteriores es correcta.

  6. Señale la respuesta correcta:

    a) El VAN indica el valor capital de las inversiones

    b) Cuando existen varias inversiones con valor capital positivo, sólo se deben realizar aquellas cuyo valor capital sea mayor.

    c) Es una medida de rentabilidad

    d) Todas las respuestas son correctas.

  7. Cuando existe una tasa de descuento constante para todo tipo de proyecto y se presenta una situación donde dos proyectos tienen un VAN casi idéntico y que en comparación con el resto ambos son notablemente rentables:

    a) Se elige el más rentable de los dos, es decir, aquel que presente el mayor VAN.

    b) Se eligen ambos -de ser posible- ya que en varias ocasiones es preferible elegir más de un proyecto; armando un portafolio con los límites de fondos establecidos a fin de reducir riesgos.

    c) Se utilizan otros métodos para evaluar la rentabilidad y analizar sí mediante éstos las diferencias se amplían; simplificándose de esta manera la decisión de inversión.

    d) Todas son correctas

  8. La TIR indica:

    a) Siempre la rentabilidad de la inversión inicial.

    b) La rentabilidad promedio periódica de los fondos que permanecen invertidos en el proyecto.

    c) La rentabilidad que generan los fondos reinvertidos en el proyecto.

    d) Todas las respuestas son incorrectas.

  9. El periodo de recuperación es un indicador bastante débil a la hora de medir la rentabilidad,

    a) Porque no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

    b) Porque no considera la relación existente entre el período de recuperación de la inversión y la velocidad de generación de flujos de caja futura.

    c) Porque no tiene en cuenta cuando las expectativas de crecimiento de flujos son amplias y valen por encima del corto plazo.

    d) Todas las respuestas son correctas.

  10. Se desea determinar el VAN de una inversión, cuyo desembolso inicial es de 1000€, siendo su duración 3 años. Tal inversión generaría un flujo de caja de 500€ para el primer año y los flujos anuales posteriores crecerían a un 5%: Coste de capital= 12%.

    a) 257,32€

    b) 134,02

    c) -134,02

    d) No es viable realizar el proyecto


     1 Suponga que una empresa para salvar una situación transitoria de falta de liquidez decide endeudarse incrementado el ratio DN/E a) La beta de la empresa quedará constante b) La beta de la empresa quedará disminuirá c) La beta de la empresa aumentará d) Ninguna de las anteriores 2. Calcular el precio de las acciones de una empresa que se compromete a pagar un dividendo de 5€ por acción, su coste de acciones es del 10%y su tasa de crecimiento del 2%. a) Es de 5,00 euros b) Es de 62,50 euros c) Es de 35,78 euros d) Es de 17,23 euros 10%=(5/P)+2% 8%=(5/P) 8%P=5 P=62,5€ 3. La beta de Telefónica es de 0,9 y se considera una prima de riesgo de mercado del 8%, con los activos de renta fija cotizando en el 4%: a) El coste de las acciones de telefónica será del 11,20% b) El coste de las acciones de telefónica será del 13,20%, si además consideramos una prima por riesgo especifico del 2% debido a su reestructuración de capital c) El coste de las acciones de telefónica bajará si tras la recapitalización se reduce su apalancamiento financiero d) Todas las opciones son correctas 4. El Coste del Capital Medio Ponderado CCMP: a) Se calcula como la media aritmética de las distintas fuentes de financiación de la empresa b) Se calcula como la media aritmética de las distintas fuentes de financiación de la empresa sin considerar la financiación a corto plazo c) Es la tasa de descuento que utilizaremos para calcular el precio de mercado de una empresa d) Ninguna de las anteriores 5. El precio teórico de una acción que paga dividendo constante de 2,50 euros siendo un 10% el coste de las acciones es: a) 25,00 euros b) 18,45 euros c) 37,00 euros d) Ninguna de las otras opciones  10%=2,5/p 10%p=2,5 P=25 6. La beta de la empresa será mayor si: a) Se trata de una empresa procíclica b) El apalancamiento operativo es alto c) El apalancamiento financiero es alto d) Todas las opciones son correctas 7. Una empresa que presenta un parámetro beta mayor que uno: a) Es un valor procíclico b) Es un valor defensivo. c) Es un valor que está perfectamente correlacionado con el mercado d) Ninguna de las anteriores 8. Las acciones de Abengoa cotizan a 17,49 euros por acción y se espera que el dividendo pagado (d1) es de 0,19 euros por acción, Si el coste de las acciones de abengoa es del 10%. ¿Qué tasa de crecimiento “g” descuenta el mercado?: a) 9,98% b) 6,53% c) 12,72% d) 25% 10%=(0,19 /17,49)+g Análisis económico - financiero en marketing II. Curso 2023-2024 Prof. Laura García Costa 10%= 0,0108+g g= 9,98% 9. Suponga que una empresa cuyo valor a precios de mercado es de 10.000.000 euros en los que el 60% es deuda y el resto recursos propios. La empresa se financia mediante recursos ajenos deuda a un tipo del 5,50% de media, siendo el tipo impositivo del 32,5%. Además, se estima que el activo sin riesgo ofrece una rentabilidad del 4,50% y la prima de riesgo del 6%. Con estos datos Ke=6,43% a) El Coste del Capital Medio Ponderado será del 6,43% independientemente de la beta apalancada que consideremos. b) Si la beta de la empresa es 1 entonces el Coste de Capital medio Ponderado será del 6,43%. c) Si la beta de la empresa es 1 ,25 entonces el Coste de Capital medio Ponderado será del 6,43%. d) Ninguna de las anteriores es correcta  10. Suponga que necesita calcular el coste de las acciones de Camaleón S.L, no cotiza en bolsa y que se financia a partes iguales entre recursos propios y ajenos (DN/E=0,5). Se estima que el activo sin riesgo es del 4,5% y la prima de riesgo se sitúa en 6%, mientras que la beta es 1,10. El coste de las acciones de Camaleón sería: a) Ke=11,12% b) Ke=14,89% c) Ke=10,00% d) Ke=9,65% Ke= 0,045+(0,06*1,10)=11,12% 11. La estructura de capital óptima de una empresa es la combinación de recursos propios y ajenos que: a) Minimiza el coste de capital medio ponderado de la empresa b) Maximiza el valor teórico de la empresa c) A y B son correctas d) Ninguna de las anteriores

Entradas relacionadas: