Evaluación de Conceptos Clave: Metodologías Grupales en Intervención Social y Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Cuestionario de Evaluación: Metodologías Grupales en Intervención Social y Educativa

Lectura 1: Conceptos Fundamentales de Percepción y Cohesión Grupal

Dentro de los niveles de percepción, la visión que el otro tiene de mí se denomina:

  • Metaperspectiva.

8. El primer factor terapéutico que facilita la cohesión grupal es:

  • a. La universalidad.

Lectura 4: Experiencia Grupal con Familiares de Drogodependientes en Tratamiento

1. ¿Cuál de las siguientes características no es de las que más se dan cuando acuden familiares al centro de tratamiento de drogodependencias?

  • Acuden ambos progenitores que se encargan de la demanda y del acompañamiento en el tratamiento.

Preguntas Adicionales

1. Lo más correcto a la hora de trabajar con drogodependientes es hacerlo a:

  • Nivel grupal, familiar e individual.

2. Algunas de las características más habituales que podemos observar en las familias de drogodependientes son:

  • Tendencia a esconder el problema.

3. En las primeras sesiones del proceso grupal tiene lugar:

  • Expresión de vivencias y sentimientos.

Lectura 5: Formación de Familias Cuidadoras de Personas Mayores

2. En la lectura sobre formación de familias cuidadoras de personas mayores se plantea que los grupos:

  • Deben ser homogéneos en cuanto a la incapacidad del mayor.

Preguntas Adicionales

P1. Los tres niveles del Programa de Formación para personas dependientes son:

  • b. Emocional, cognitivo, instrumental.

P2. ¿Con qué otro nombre es conocido el Programa de Estancias Temporales?

  • a. Programa de Respiro.

P3. ¿Cuál es el objetivo principal de los Programas de Estancias Temporales?

  • b. Proporcionar apoyo a las familias que conviven con ancianos con el fin de que puedan disfrutar de periodos de tiempo vacacional y/o de descanso.

Lectura 6: Intervención Grupal con Mujeres desde una Perspectiva Psicosocial y de Género

3. Entre una de las partes descritas en el contrato se señala:

  • Al compartir experiencias, hablaremos en primera persona; este espacio es nuestro y para nosotras.

Preguntas Adicionales

1) ¿Cómo se realizaría la captación de los componentes del grupo para su posterior incorporación al grupo?

  • a) Por medio de derivación del equipo profesional.

2) ¿Cómo sería la metodología más correcta para este tipo de intervención?

  • c) Participativa, con casos prácticos y con el contacto personal.

3) ¿Qué diferentes temas son más importantes trabajar con este tipo de grupos?

  • b) Autoestima, escucha activa y habilidades comunicativas.

Lectura 7: Psicoeducación Grupal con Menores Inmigrantes No Acompañados

El éxito de la intervención radica en:

  • El estilo de conducción grupal y la interacción de los miembros del grupo.

Preguntas Adicionales

1. Se entiende por interculturalidad:

  • b. La reacción producida entre diversas culturas en el mismo espacio y en el mismo tiempo.

2. ¿Es necesaria la preparación de los participantes, en el sentido de ofrecer motivación e información, sobre las dinámicas de grupo?

  • c. Sí, siempre es necesaria.

3. La integración supone la capacidad de confrontar y de intercambiar valores, normas, modelos de comportamiento, por parte de:

  • b. Tanto por parte de la persona inmigrante como de la sociedad receptora.

Lectura 8: Trabajo Social con Inmigrantes

En la primera fase de intervención grupal:

  • Creación de un espacio compartido y de conocimiento mutuo.
  • Pérdida del miedo e inseguridad ante la participación en el grupo.
  • A y B son correctas.

Preguntas Adicionales

1º) ¿Cuáles son, en la intervención social con inmigrantes, los principales agentes de intervención?

  • C) El Estado y las ONGs.

2º) ¿Cuáles son los tipos de grupo más comunes en el trabajo social con grupos de inmigrantes?

  • A) Grupos de Apoyo Social y Grupos de Apoyo Mutuo.

3º) ¿Cuál es el mayor factor con el que cuentan los grupos de apoyo de inmigrantes?

  • C) El propio proceso del grupo, ya que el trabajador social cumple las veces de facilitador únicamente.

Lectura 11: Promoción de Mujeres Gitanas

¿Qué característica suelen presentar las personas que acuden?

  • Bajo nivel de autoestima.

Preguntas Adicionales

1. ¿Cuáles son las dos circunstancias de discriminación que convergen en la exclusión de mujeres gitanas?

  • b. Género y minoría étnica.

2. En el caso de trabajo con mujeres gitanas adultas, ¿quién se encarga de adaptar el método al grupo?

  • b. El educador.

3. ¿Cuáles son los ejes fundamentales en la promoción de mujeres gitanas?

  • a. Alfabetización y aproximación al empleo.
  • b. Educación para la salud y desarrollo personal.
  • c. Todas son correctas.

Entradas relacionadas: