Evaluación en Comunicación Aumentativa y Alternativa: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Intervención Comunicativa en 4 Fases

Evaluación Inicial

Recopilar datos para la valoración y elección del sistema de comunicación más adecuado. Implementar el sistema y evaluar la intervención y los resultados.

La Evaluación en CAA

Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) apropiados para la persona deben considerar:

  • Evaluación presente y continua.
  • Evaluación periódica.
  • Evaluación con finalidad clara (la mejora).
  • Evaluar para optimizar la intervención.
  • Evaluación inicial para investigar, conocer características, necesidades, intereses y expectativas.

Momentos de Evaluación

Evaluación Diagnóstica o Inicial

Identificar características y necesidades del usuario.

Evaluación Continua

Mejorar la atención, dar seguimiento y detectar dificultades.

Evaluación Final

Valorar objetivos alcanzados y efectividad de la intervención.

La evaluación es crucial para recopilar datos precisos sobre las circunstancias comunicativas de la persona y la intervención futura.

La evaluación debe incluir información sobre:

  • Los contextos donde se desenvuelve el usuario.
  • Situaciones rutinarias: aseo, alimentación, actividades.
  • Interacciones con familia, profesionales y otros.

Estos datos ayudan a elegir el sistema de comunicación, la forma de acceso, soporte comunicativo, ayudas técnicas, vocabulario inicial y diseño de la intervención.

La Evaluación en Comunicación Aumentativa Alternativa

La evaluación es necesaria para la obtención de datos a través de un proceso de análisis sistematizado, que nos dará información exacta de las circunstancias comunicativas de la persona y de las características de la intervención que con posterioridad se llevará a cabo con el usuario.

El entorno familiar. Recogida de información. Otros contextos: trabajo, centros en los que se le atiende, círculos de amigos, asociaciones.

La evaluación debe abarcar diversos contextos en los que el usuario se desenvuelve, como el hogar, el trabajo y los centros que frecuenta, ya que la comunicación varía en cada entorno. Además, es crucial analizar situaciones rutinarias, como el aseo, la alimentación y las actividades cotidianas, para establecer escenarios estandarizados que faciliten la intervención comunicativa de manera fiable. También se debe evaluar la interacción del usuario con diferentes personas, incluyendo la familia, profesionales de atención y otros individuos en su entorno. Recopilar esta información proporcionará una visión completa de las habilidades comunicativas del usuario en diversos contextos y situaciones.

Esto nos va a dar información suficiente para:

  • Poder elegir un SAAC con ayuda o sin ayuda.
  • Decidir la forma de indicación o acceso en aquellos casos en los que sea necesario.
  • Seleccionar el soporte comunicativo más adecuado, en el caso de que sea necesario su uso.
  • Elegir las ayudas técnicas más adecuadas para el usuario.
  • Seleccionar el vocabulario de inicio.
  • Diseñar la intervención para la enseñanza del sistema.

La Recogida de Información Previa

  • Valoración de las habilidades de la persona usuaria.
  • Valoración de intereses y actitudes.
  • Valoración del contexto.

Se recopila información de informes médicos, psicológicos, psicopedagógicos y logopédicos, entrevistas con familiares y profesionales para diseñar la intervención.

La Entrevista

  • Estructurada: preguntas definidas que pueden limitar la información.
  • Semiestructurada: guion con temas a tratar y preguntas preestablecidas.
  • No estructurada: preguntas no predefinidas, con riesgo de perder información relevante.

Los cuestionarios: interrogatorios con preguntas preestablecidas en orden.

Los tests: evalúan conocimientos y capacidades.

Habilidades Sensoriales

  • Vista
  • Audición
  • Conductas de seguimiento y fijación

Habilidades Motrices

  • Extremidades
  • Brazos y cabeza

Habilidades Cognitivas

  • Evaluar cómo la persona organiza y entiende la realidad y el entorno.
  • Determinar si la persona puede indicar afirmación o negación.
  • Valorar la forma de indicación óptima.

Formas de indicación: directa e indirecta. Uso de técnicas como barrido dependiente o independiente.

Para evaluar la capacidad cognitiva:

  • Utilizar objetos cotidianos en las actividades.
  • Actividades de presentación de opciones para evaluar el nivel comunicativo.
  • Presentar claramente 2 o 3 objetos para que el usuario decida o responda preguntas.

Habilidades Sociales y Comunicativas

Evaluación del nivel de comprensión oral y gestual:

  • Reacción ante diferentes situaciones y tipos de discurso.
  • Reconocimiento de vocabulario conocido.
  • Seguimiento de instrucciones.

El Lenguaje y la Comprensión

La evaluación de la comprensión de mensajes orales y conceptuales implica observar las respuestas del individuo en diversas situaciones, como la reacción a diferentes tonos de voz, ser llamado por su nombre, menciones de personas cercanas, negaciones, aprobaciones, uso de vocabulario cotidiano y la capacidad de seguir instrucciones. Estas observaciones proporcionan insights sobre la comprensión lingüística y la respuesta del individuo ante variados estímulos comunicativos.

Evaluación de la Lectoescritura

  • Nivel de reconocimiento de palabras.
  • Referencias de tamaño y estilo de letra.
  • Capacidad para escribir a mano y en dispositivos electrónicos.

La evaluación de la comprensión de mensajes orales y conceptuales implica observar las respuestas del individuo en diversas situaciones, como la reacción a diferentes tonos de voz, ser llamado por su nombre, menciones de personas cercanas, negaciones, aprobaciones, uso de vocabulario cotidiano y la capacidad de seguir instrucciones. Estas observaciones proporcionan insights sobre la comprensión lingüística y la respuesta del individuo ante variados estímulos comunicativos.

Instrumentos de Evaluación

La Entrevista

Si la persona no puede comunicarse, se recurre a familiares, compañeros y profesionales para obtener información completa.

La Observación

Materiales para la observación: guía de valoración del sistema Bliss, hoja de registro para la alimentación, registro de observación de conductas básicas.

Grabaciones en Video

Con autorización.

Uso de Pruebas Estandarizadas para la Evaluación

Entradas relacionadas: