Evaluación Clínica Integral en Salud Mental: Diagnóstico, Formulación y Planificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Componentes Clave de la Evaluación Clínica y Formulación de Casos
Este documento detalla los elementos esenciales para una evaluación clínica completa y la formulación de un caso en el ámbito de la salud mental. Incluye:
- Datos biográficos y clínicos del paciente.
- Listado de problemas, condiciones y antecedentes relevantes.
- Objetivos del paciente.
- Análisis topográfico del problema (frecuencia, intensidad, duración, línea base).
- Análisis funcional de los problemas (lo que el paciente hace, siente y piensa).
- Identificación de antecedentes y consecuentes de las conductas problemáticas.
- Evolución del problema.
- Diagnóstico clínico.
- Formulación del caso (hipótesis de origen, hipótesis de mantenimiento, contraste de hipótesis).
- Objetivos de tratamiento por problemas específicos.
- Plan de tratamiento detallado.
Diagnóstico Multiaxial y Problemas Asociados
Esta sección aborda los diagnósticos según el sistema multiaxial, incluyendo trastornos clínicos y problemas psicosociales y ambientales.
Eje I: Trastornos Clínicos y Otros Problemas que Pueden ser Objeto de Atención Clínica
- Problemas de relación:
- Z63.8: Problemas paterno-filiales.
- Z63.0: Problemas conyugales.
- F93.3: Problema de relación entre hermanos.
- Problemas relacionados con abuso y negligencia:
- T74.2: Abuso sexual del niño.
- T74.1: Abuso físico del adulto.
- T74.2: Abuso sexual del adulto.
- Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica:
- Z91.1: Incumplimiento terapéutico.
- Z63.4: Duelo.
- Z55.8: Problema académico.
- Z56.7: Problema laboral.
- Z03.2: Sin diagnóstico en Eje I o Eje II.
Eje IV: Problemas Psicosociales y Ambientales
Esta categoría describe los problemas que pueden influir en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los trastornos mentales.
- Problemas relativos al grupo primario de apoyo (a nivel familiar).
- Problemas relativos al ambiente social.
- Problemas relativos a la enseñanza.
- Problemas laborales.
- Problemas de vivienda.
- Problemas económicos.
- Problemas de acceso a servicios sanitarios.
- Problemas de interacción con el sistema legal.
- Otros problemas psicosociales y ambientales.
Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)
La Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) es una medida de la gravedad global de la enfermedad mental y el funcionamiento social, laboral y psicológico.
30. La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones, o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (por ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida), o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas (por ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).
40. Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (por ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante), o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (por ej., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).
50. Síntomas graves (por ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (por ej., sin amigos, incapaz de mantener trabajo).
60. Síntomas moderados (por ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (por ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o escuela).
70. Algunos síntomas leves, bien en general.
Trastornos Relacionados con Sustancias
Esta sección enumera criterios diagnósticos para diversos trastornos relacionados con el uso de sustancias.
- F10.00: Criterios para la intoxicación por alcohol.
- F16.70: Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (Flashbacks).
- F15.3: Criterios para la abstinencia de anfetaminas.
- F12.00: Criterios para la intoxicación por cannabis.
- F14.3: Criterios para la abstinencia de cocaína.
- F11.3: Criterios para la abstinencia de opiáceos.
- F13.3: Criterios para la dependencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.