Evaluación Clínica Integral: Examen Físico y Signos Vitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

1. Piel

  • Coloración y Manchas: Descripción detallada de manchas (color, tamaño, ubicación, evolución).
  • Humedad y Untuosidad: Evaluación de la textura y lubricación de la piel.
  • Turgor y Elasticidad: Medición de la firmeza y capacidad de recuperación de la piel.
  • Temperatura: Percepción térmica de la piel.
  • Pelos y Uñas: Observación de su estado y condición.

Condiciones a Evaluar:

  • Hidratación
  • Condición oleosa
  • Resistencia de la piel

Formas de Evolución:

  • Satisfactoria / Estable: La condición se mantiene sin cambios significativos.
  • Tórpida: Evolución lenta o desfavorable.

2. Visión: Estrabismo

El estrabismo es un trastorno de la visión caracterizado por un control deficiente de los músculos oculares, lo que provoca que los ojos no se dirijan a la misma dirección.

3. Pruebas de Audición

  • Test de Weber: Se coloca un diapasón en el centro de la cabeza.
    • Si se oye más fuerte en el oído sano, indica hipoacusia neurosensorial (afección del oído interno).
    • Si se percibe el sonido con mayor intensidad en el oído considerado enfermo, se trata de hipoacusia conductiva (afección del oído medio).
  • Test de Rinne: Se coloca un diapasón cercano al oído para evaluar la conducción del sonido.

4. Nariz

  • Forma de las Narinas: Evaluación de la estructura nasal externa.
  • Permeabilidad: Verificación del paso del aire.
  • Sangramientos Nasales (Epistaxis):
    • Anterior: Sangrado originado en la parte frontal de la nariz.
    • Posterior: Sangrado que puede percibirse en la garganta.
  • Estado de la Mucosa: Observación de la salud del revestimiento nasal.

5. Cuello

  • Forma y Movimientos: Evaluación de la estructura y rango de movimiento.
  • Ganglios Linfáticos: Palpación de los ganglios en diversas localizaciones.
  • Glándula Tiroides: Evaluación de su tamaño y consistencia.
  • Pulso Venoso Yugular: Observación de las venas del cuello.
  • Músculos: Evaluación de la musculatura cervical.

Localización de Ganglios Linfáticos a Palpar:

  • Preauriculares
  • Retroauriculares
  • Occipitales
  • Submandibulares
  • Cadenas Cervicales
  • Supraclaviculares
  • Axilares
  • Regiones Inguinales

6. Tórax: Pulmones y Corazón

Pulmones:

  • Inspección: Observación visual del tórax.
  • Palpación: Tocar para evaluar expansibilidad y vibraciones.
  • Percusión: Golpear suavemente para evaluar los sonidos.
  • Auscultación: Escuchar los sonidos respiratorios.

Corazón:

  • Sonidos Respiratorios: Se describen los sonidos normales y adventicios (patológicos).
  • Ruidos Adventicios o Patológicos: Identificación de sonidos inusuales.
  • Sonidos Vocales: Evaluación de la transmisión de la voz a través del tejido pulmonar.
  • Ritmo Cardíaco: Evaluación de la regularidad de los latidos.
  • Palpación: Tocar para evaluar el íctus cordis.
  • Tonos Cardíacos: Escuchar los sonidos S1 y S2.
  • Auscultación: Escuchar los sonidos cardíacos.
  • Inspección: Observación de posibles deformidades torácicas o pulsaciones.

Focos de Auscultación Cardíaca:

  • Mitral
  • Tricúspide
  • Aórtico
  • Pulmonar

7. Abdomen y Dolor

Localización de Órganos Abdominales:

  • Hipocondrio Derecho: Hígado.
  • Hipocondrio Izquierdo: Bazo (también puede extenderse al flanco izquierdo) y páncreas.

Características del Dolor Abdominal:

  • Aparición: ¿Desde cuándo se presenta el dolor?
  • Localización: ¿Dónde se localiza el dolor?
  • Irradiación: ¿El dolor es localizado o se extiende a otras áreas?
  • Características: ¿Cómo es el dolor (punzante, sordo, quemante, etc.)?
  • Intensidad: Calificación del dolor en una escala del 1 al 10.
  • Atenuantes o Agravantes: ¿Qué mejora o empeora el dolor?
  • Duración: ¿Cuánto tiempo dura cada episodio de dolor?
  • Concomitantes: ¿Se presenta junto con otros síntomas?
  • Horario: ¿En qué momento del día o noche se presenta el dolor?

8. Fiebre y Temperatura Corporal

Clasificación de la Temperatura Corporal:

  • Normotermia:
    • Bucal: 36.8 ± 0.4°C
    • Temperatura bucal máxima normal: 37.2°C (a las 6:00 a.m.) y 37.7°C (a las 4:00 p.m.).
  • Hipotermia:
    • Rectal: < 35.5°C
    • Axilar: < 35°C
  • Febrícula: Temperatura < 38.3°C.
  • Fiebre / Hipertermia:
    • Superación de 37.2°C (matutina) o 37.7°C (vespertina).
    • Techo Térmico: 41.1°C (indicativo de infecciones graves).
    • Hiperpirexia: Temperatura ≥ 41.5°C.

Entradas relacionadas: