Evaluación Clínica y Conceptos Clave en Rehabilitación: Metodología y Terminología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Evaluación en Pacientes

Metodología de Evaluación

La evaluación es la metodología para la obtención de información de un paciente con el fin de establecer una conclusión sobre su diagnóstico y pronóstico. Esta puede ser:

  • Subjetiva: Recopilación de información acerca del paciente y de su historia clínica, relatada por el propio paciente.
  • Objetiva: Examen físico (medir), realizada por el clínico.

Exploración Física (Esquema Tipo)

  • Inspección
  • Palpación
  • Movilidad articular
  • Fuerza muscular
  • Examen neurológico
  • Pruebas especiales
  • Evaluación funcional

Anamnesis

  • Antecedentes de la enfermedad o lesión presente.
  • Historia pasada relevante.
  • Tratamientos y resultados.
  • Historia médica pasada: enfermedades importantes, cirugías, accidentes o alergias.
  • Hábitos, estilo de vida, trabajo, estrés, sueño, actividades recreativas, etc.

Palpación

Obtención de información con respecto a características del tejido (estructura, consistencia, tono, dolor, temperatura, etc.) a través del tacto, utilizando las yemas de los dedos.

Evaluación Funcional

La evaluación funcional hace referencia, en general, a la valoración del paciente geriátrico o con discapacidad en sus capacidades funcionales.

  • Función: Capacidad de ejecutar autónomamente acciones cotidianas de cierto nivel de complejidad, que permiten un desempeño individual y social óptimo.
  • Evaluación funcional: Valoración de las capacidades físicas de un individuo que determinan su independencia y autonomía del ambiente que lo rodea.

Evaluación y Manejo del Dolor

Evaluación de dolor:

  • Experiencia sensorial y emocional desagradable (subjetiva) asociada a daño tisular existente o potencial.
  • Síntoma más común por consulta.
  • ¿Cómo la medimos?

Escala Visual Análoga

Conclusión

  • Si no objetivamos (medimos) no respaldamos la información de nuestra evaluación.
  • Debe ser un proceso sistemático que permita llegar a la comprensión del estado en que se encuentra el paciente.
  • Tiene que ser aplicada en las distintas fases del tratamiento.
  • Permite verificar con respecto al cuadro patológico inicial.

Conceptos Clave

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de un margen normal para un sujeto sano; es la objetivación del deterioro del sujeto.

Invalidez: Es la situación desventajosa para un individuo determinado a consecuencia de un deterioro y/o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol social acorde a una persona normal con sus mismas características. Afecta su rol con la sociedad y su adaptación al medio.

Rehabilitación: Es el conjunto de procedimientos dirigidos a maximizar la independencia funcional y potencializar las capacidades remanentes del paciente, involucrando los aspectos físicos, psicológicos, sociales y vocacionales, ante su deficiencia fisiológica, anatómica, psicosocial y/o medioambiental.

Epidemiología: Es el estudio de la distribución y de los factores de riesgo determinantes o causales de las enfermedades.

Endémico: Una región característica. Epidémico: Región, país, continente. Pandémico: Mundial.

Paciente: Persona que padece una patología y que requiere ser atendida por un profesional de la salud.

Manifestaciones de las enfermedades:

Síntoma: Referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que puede reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad (fiebre, escalofrío, dolor).

Signo: Cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud y que se hace evidente en la biología del enfermo al examinarlo.

Semiología (¿Clínica?): Disciplina encargada de indagar mediante el examen psicofísico del paciente los diferentes signos que puede presentar y asociarlos a los síntomas para determinar una entidad clínica.

Síndrome: Grupo significativo de síntomas y signos que concurren en un tiempo y forma caracterizado en un estado morboso determinado. Se caracteriza por ser plurietiológico.

Dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular existente o potencial.

Anestesia: No se siente sensación táctil a un estímulo.

Alodinia: Sentir dolor con estímulos que normalmente no lo causan.

Hipoestesia: Disminución de la sensación táctil, menos que lo normal frente a un estímulo.

Hiperestesia: Aumento de la sensación táctil, más que lo normal frente a un estímulo.

Parestesia: Sensación de hormigueo no provocado por un estímulo externo.

Inflamación: Aumento de volumen de una porción del cuerpo. Respuesta tisular precedida de una injuria infecciosa, traumática o autoinmune.

Tono: Estado de semicontracción básica de un músculo.

Paresia: Debilidad muscular de origen neurológico.

Hemiparesia: Debilidad de la mitad del cuerpo.

Plejia: Parálisis.

Hemiplejia: Parálisis en la mitad del cuerpo / deterioro.

Edema: Aumento de volumen en los tejidos por infiltración de líquido intersticial.

Equimosis: Colección localizada de sangre sin aumento de volumen.

Hematoma: Colección de sangre localizada con edema, pudiendo haber encapsulamiento.

Entradas relacionadas: