Evaluación del Aprendizaje: Enfoque en Criterios, Instrumentos y el Rol del Alumno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

El protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, el propio alumno, evalúa su propio trabajo. A los alumnos se les debe pedir que se autoevalúen, para ser conscientes de cómo están aprendiendo. Aunque nunca hay que exigirles que se autocalifiquen; si se hace, será con criterios previos.

Tipos de Evaluación

  • Coevaluación: Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios, siempre dando unos criterios de evaluación de antemano.
  • Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza aquella persona que no es protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el profesor.

Preguntas Clave en la Evaluación

En la evaluación encontramos tres preguntas clave:

¿Qué evaluar?

Criterios de evaluación/estándares; Aprendizajes/indicadores de logro…

Los criterios de evaluación son un referente que hace referencia al tipo y grado de aprendizaje que se espera en los alumnos, respecto a las competencias y a los objetivos de aprendizaje. Son un referente fundamental para saber las competencias que ha alcanzado el alumno. Los criterios en la programación son generales, pero en una unidad didáctica, estos son mucho más concretos, ya que son para un breve periodo de tiempo. Los criterios de evaluación vienen dados, nosotros los secuenciamos y los ordenamos, actualmente. Antes solo se daban los objetivos generales y el profesor tenía que definir sus objetivos específicos.

Los criterios de evaluación a veces son muy generales y se empezaron a tratar en 2014 en Aragón los estándares de aprendizaje, que son concreciones de los criterios de evaluación, aspectos muy concretos o acciones específicas en las que te tienes que fijar. Tienes que tener muy claro lo que se va a calificar, ya que debe ser medible. En vez de los estándares aparecen los indicadores de logro, que son una concreción de los criterios, pero no viene dada de la normativa, sino que esta la realiza el profesor. Esto dice cuál es la cosa concreta que nos puede hacer ver que ese alumno sabe. SON MEDIBLES Y OBSERVABLES. Antes en las unidades didácticas había objetivos. Actualmente los criterios de evaluación son los objetivos, se formulan en infinitivo. Los estándares o indicadores presenten 3ª persona singular o plural, unidad didáctica en singular.

¿Cómo y con qué evaluar?

Procedimientos e instrumentos.

CÓMO (Procedimiento) - CON QUÉ (Instrumentos)

Que son los criterios de calificación, es aquello en lo que te fijas para poner una nota. Nivel de adquisición de una competencia. Como los introduzco dentro de las unidades didácticas, otorgándoles un peso en porcentaje al objeto que vas a utilizar al evaluar. Ejemplos: 50% cuaderno de trabajo, 30% pruebas escritas. Tienen que tener coherencia con las actividades que vas a realizar a lo largo de las clases. Hay que tener muy claro los criterios de calificación que vais a medir en cada prueba. Tienen un valor numérico: insuficiente, suficiente, bien, notable, sobresaliente. Tengo que evaluar todo el proceso, me tengo que evaluar a mí mismo para saber si me pongo en lo que necesitan mis alumnos.

Entradas relacionadas: