Evaluación Ambiental Estratégica y Métodos de Evaluación Ambiental: Claves y Diferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

1. Métodos de Evaluación Ambiental

Los métodos de evaluación ambiental son herramientas cruciales para analizar y prever los efectos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Estas evaluaciones se pueden clasificar según su etapa temporal:

  • Ex ante: Se realiza antes de la implementación de un proyecto o plan, con el objetivo de prever los posibles impactos positivos y negativos.
  • Ongoing: Se lleva a cabo durante la ejecución del proyecto, monitorizando el proceso y permitiendo ajustes en tiempo real.
  • Ex post: Se efectúa después de la finalización del proyecto, analizando los efectos reales y sirviendo como base para futuras evaluaciones.

Dependiendo del objeto de estudio, existen diferentes herramientas para llevar a cabo un análisis ambiental completo:

  • Índices e Indicadores

    Los indicadores son medidas, generalmente cuantitativas, que reflejan las tendencias económicas, sociales y medioambientales de la planificación. Los índices, por su parte, son agregaciones de diferentes indicadores.

  • Evaluación del Producto

    La industria ha desarrollado métodos exhaustivos para evaluar el ciclo de vida de los productos, desde su diseño hasta su desecho. Estos métodos, que analizan los flujos de recursos en la producción y consumo de bienes y servicios, aún no se han aplicado ampliamente a la planificación territorial.

  • Evaluación Integrada

    Este enfoque busca integrar las perspectivas económica, social y ambiental. Es una noción cualitativa que abarca una amplia gama de metodologías y alternativas. Su objetivo es resolver problemas complejos que requieren un análisis elaborado, integrando múltiples puntos de vista.

2. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

En la década de los 90, tras la Cumbre de Río de 1992 y como consecuencia de informes como "Los límites del crecimiento" (1972) del Club de Roma y el "Informe Brundtland" (1987), que cuestionaban la sostenibilidad del desarrollo humano, surgieron nuevas formas de planificación ambiental. En la Cumbre de Río se enfatizó la importancia del nivel estratégico de la planificación ambiental, introduciendo el concepto de desarrollo sostenible y promoviendo una visión integral de la dimensión ambiental, superando la evaluación técnica tradicional.

A pesar de estos avances, la EAE no se consolidó como herramienta en Europa hasta el año 2000. En España, la implementación de la EAE varía entre las Comunidades Autónomas; algunas, como Andalucía, cuentan con planes de este tipo, mientras que otras, como Madrid, aún no los han adoptado plenamente.

Para comprender mejor este cambio de paradigma en el análisis ambiental, es fundamental entender la diferencia entre la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA):

  • EAE: Se enfoca en la evaluación de planes y programas, de carácter más general. Suele ser un análisis cualitativo.
  • EIA: Se centra en la evaluación de proyectos concretos. Suele ser un análisis cuantitativo.

Entradas relacionadas: