Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Guía completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Evaluación Ambiental
Tipos de Evaluación
La evaluación ambiental se realiza de forma piramidal. Las políticas son las estrategias más importantes, seguidas de los planes y programas, y finalmente, los proyectos. Las políticas no se someten a una evaluación ambiental específica. Los planes y programas se gestionan mediante la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), mientras que los proyectos se evalúan mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
La EIA (para proyectos públicos y privados) data de 1985, mientras que la EAE (para planes y programas exclusivamente públicos) es del año 2001.
EAE (Evaluación Ambiental Estratégica) e ISA (Informe de Sostenibilidad Ambiental)
La EAE es un procedimiento administrativo que involucra a numerosos agentes (personas, organismos, instituciones, etc.), con diversos documentos que deben elaborarse en plazos específicos.
La EAE se basa en un documento científico-técnico llamado Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). En algunas Comunidades Autónomas, el nombre puede variar. Este documento, elaborado simultáneamente con el borrador del plan por el órgano promotor, debe ser comprensible para la sociedad.
También se redacta un Documento de Referencia que contiene las directrices para elaborar el ISA (emitido por el órgano ambiental, como el Ministerio o la Consejería de Medio Ambiente). Este documento debe detallar los objetivos ambientales que se integrarán en los objetivos generales del plan.
Contenido del ISA
- Objetivos principales del plan y relaciones con otros planes y programas.
- Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente.
- Características medioambientales de las zonas afectadas.
- Problemas medioambientales existentes.
- Objetivos de protección medioambiental (internacional, comunitario, nacional, regional o local).
- Probables efectos significativos en el medio ambiente.
- Medidas para prevenir, reducir y compensar efectos negativos.
- Resumen de las razones para la elección de las alternativas.
- Descripción de las medidas de supervisión (programa de vigilancia).
- Resumen no técnico.
- Informe sobre la viabilidad económica.
Metodología del ISA
Se utilizan técnicas de otros campos como la EIA, la Ordenación del Territorio (OT) y otras disciplinas.
El Plan o Programa
El documento inicial es un esbozo del contenido, objetivos principales y su relación con otros planes. Los objetivos deben estar agrupados y jerarquizados, con una justificación, ámbito espacial, medidas (de regulación, intervención y gestión), coherencia interna (relación entre objetivos) y externa (relación con otros planes).
El Territorio
La zona de estudio coincide con la afectada por el plan. Se realiza un análisis (inventario) del territorio (medio físico, humano, marco legal e institucional) y un diagnóstico (valoración) mediante una matriz DAFO para identificar potencialidades y debilidades. Se detectan problemas o limitaciones del territorio para el desarrollo del plan.
Interrelaciones entre el Plan y el Territorio
Evaluación Estratégica
Integración ambiental del plan, analizando la coherencia entre los objetivos del plan y los de protección medioambiental. Se integran criterios ambientales y principios de sostenibilidad, utilizando cuestionarios. Existen criterios generales y específicos para cada plan.
El Impacto Ambiental
Modificación del medio ambiente (natural y humano) debido a una intervención, resultando en un cambio de valor (positivo o negativo). Los impactos se identifican, caracterizan y valoran.
Tipos de Impacto
- Impacto Compatible: Recuperación inmediata tras el cese de la intervención.
- Impacto Moderado: Recuperación posible, pero requiere tiempo.
- Impacto Severo: Recuperación requiere prácticas protectoras o correctoras intensivas.
- Impacto Crítico: Pérdida permanente de la calidad ambiental, sin posible recuperación.
Medidas de Mitigación
Se aplican a los aspectos negativos del plan, ya sea al plan o al territorio.
- Preventivas: Evitan efectos negativos (localización, tecnología, tamaño, calendarios, diseño).
- Correctoras: Corrigen efectos negativos (eliminación, reducción, rehabilitación, restauración).
- Compensatorias: Generan efectos positivos para paliar los negativos.
Selección de Alternativas
Se resumen las razones para la elección de las alternativas y se seleccionan las que presenten mejores resultados.
Programa de Vigilancia Ambiental
Describe las medidas de supervisión, control y seguimiento. Su objetivo es detectar desviaciones entre las previsiones de la EA y el resultado final, determinando si se necesitan nuevas medidas. Se identifican los aspectos a vigilar, se diseña un sistema de seguimiento, se establece la vigencia y se asignan responsables.
Contenidos del Programa de Vigilancia
- Identificación de aspectos a vigilar.
- Diseño de un sistema de seguimiento.
- Establecimiento de la vigencia.
- Asignación de responsabilidades.
Documento de Síntesis
Resumen no técnico accesible al público. Incluye los objetivos generales del plan, los criterios ambientales y la justificación de la evaluación global.
Viabilidad Económica
Análisis de la viabilidad económica del plan.
Carencias de Información
Señala la falta de información no recogida a priori en el plan.
Procedimiento Administrativo
Suma del procedimiento de elaboración y autorización del plan y el de evaluación ambiental. Un plan no se aprueba sin la evaluación ambiental.
Fase Previa o "Screening"
Determina si el plan requiere EAE. Clasifica los planes en tres tipos: no sujetos a EAE, sujetos obligatoriamente a EAE y sujetos a EAE si se prevén efectos significativos.
Documentos de Referencia
Consultas previas sobre el contenido del ISA, principalmente a organismos públicos competentes. El órgano ambiental recibe las propuestas.
ISA
Se elabora el borrador del ISA.
Participación Pública
Se envía el borrador del ISA a las administraciones afectadas, que tienen 45 días para presentar alegaciones.
Memoria Ambiental
Se establecen recomendaciones y se necesita una aprobación final para la evaluación.
Publicidad
Se divulgan los objetivos y consecuencias del plan.