Evaluación y Actuación en Situaciones de Emergencia y Urgencia Médica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

En la atención prehospitalaria, es fundamental distinguir entre situaciones de emergencia y urgencia, así como las actuaciones específicas para cada una. Una correcta evaluación inicial es clave para salvar vidas y mejorar el pronóstico del paciente.

Evaluación de Emergencia y Actuaciones Inmediatas

La evaluación de emergencia es aquella que se lleva a cabo para determinar si la vida de una persona corre peligro inmediato. Su objetivo principal es identificar y corregir rápidamente las condiciones que amenazan la vida.

Las actuaciones de emergencia son las acciones de primeros auxilios destinadas a salvar la vida de la víctima de forma inmediata. Estas incluyen maniobras vitales como la reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias masivas y manejo de la vía aérea.

Evaluación de Urgencia y Actuaciones Complementarias

La evaluación de urgencia se realiza después de haber determinado, mediante la evaluación de emergencia, que la vida de la persona no corre peligro inminente o que las amenazas vitales han sido controladas. Sirve para conocer con más detalle las lesiones que presenta la víctima y decidir qué ayuda adicional necesita.

Las actuaciones de urgencia son las acciones de primeros auxilios de las que no depende de forma inmediata la supervivencia de la víctima, pero que sí pueden mejorar el pronóstico de sus lesiones a largo plazo. Estas acciones buscan estabilizar al paciente y prevenir complicaciones.

Objetivos de la Evaluación de Urgencia

La evaluación de urgencia permite:

  • Decidir la ayuda específica que necesita la víctima.
  • Establecer las prioridades de actuación.
  • Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
  • Prever si alguien puede sufrir complicaciones en los próximos minutos antes de la llegada de la asistencia médica avanzada.

Para lograr estos objetivos, debemos realizar una exploración ordenada y sistemática para no olvidar ningún detalle importante. Es crucial recordar: ¡Es importante no mover demasiado a la víctima! Podríamos causarle dolor, agravar lesiones existentes o provocar hemorragias internas.

Exploración Física Detallada en la Evaluación de Urgencia

La exploración física debe seguir un orden lógico, generalmente de cabeza a extremidades, para asegurar una evaluación completa:

  1. Cabeza
  2. Tronco
  3. Extremidades

Exploración de la Cabeza

Durante la exploración de la cabeza, se deben evaluar los siguientes aspectos:

  • Nivel de Consciencia: Evaluar la respuesta del paciente a estímulos verbales y dolorosos.
  • Color de la Piel: Observar palidez, cianosis o enrojecimiento.
  • Olor del Aliento: Detectar olores inusuales que puedan indicar intoxicaciones (ej. alcohólico, cetónico).
  • Lesiones: Buscar heridas, contusiones o deformidades.

Palpar suavemente los huesos de la cabeza buscando posibles fracturas y heridas. Realizar una exploración minuciosa del cráneo y del cuero cabelludo. Continuar con la exploración de los ojos, la cara y la mandíbula, buscando asimetrías, deformidades o sangrados.

Exploraremos también:

  • Nariz: Si hay pérdida de sangre o de líquido claro (cefalorraquídeo) por las fosas nasales, puede sugerir una fractura de la base del cráneo.
  • Oídos: Si hay pérdida de sangre o líquido claro por los oídos, puede sugerir una fractura de la base del cráneo.
  • Boca: Abrir completamente la boca, buscar posibles pérdidas de piezas dentales y observar con cuidado la coloración, las manchas o las quemaduras que pueden indicar intoxicaciones.

Exploración del Tronco

La exploración del tronco incluye la evaluación de:

  • Tipos de Respiración: Observar la frecuencia, profundidad y patrón respiratorio.
  • Latidos Cardíacos: Evaluar la frecuencia y el ritmo cardíaco.
  • Lesiones: Buscar hemorragias, fracturas, contusiones o heridas penetrantes.

Se debe proceder a la evaluación específica de las siguientes áreas:

  1. Costillas: Observar la simetría o deformidad de los huesos y si hay dolor a la palpación.
  2. Abdomen: Buscar edemas, durezas, heridas o vísceras expuestas; también buscar puntos dolorosos que puedan indicar órganos afectados.
  3. Pelvis: Observar la simetría o deformidad de los huesos; si la ropa está húmeda, puede deberse a incontinencia de orina (involuntaria).
  4. Columna: Evaluar la posibilidad de fracturas vertebrales y/o lesión medular, según el mecanismo del accidente.

Exploración de las Extremidades

En las extremidades, se debe:

  • Examinar cada hueso para determinar si hay heridas, hematomas o fracturas.
  • Comprobar ambos miembros para comparar y detectar asimetrías.
  • Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión medular o nerviosa periférica.

Entradas relacionadas: