Evaluación de Actividades Atléticas en la Infancia y Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Actividades Clave a Evaluar al Final de la Infancia

Carrera

  • Carrera progresiva en velocidad sobre 80m tomando los tiempos parciales cada 20m con el fin de comprobar si hay progresión.
  • Elevación de rodillas sin desplazamiento.
  • Carrera cronometrada de 50m.

Vallas

  • Sobrepasar 4 vallas a una altura de 50cm:
    • Atacar la valla con distancia amplia.
    • La pierna de ataque se desplaza perpendicular al suelo.
    • Realizar carrera con 2, 3 y 4 apoyos entre vallas.

Marcha

  • Recorrer 100m a intensidad media o alta sin errores técnicos descalificantes.
  • Marchar a intensidad baja durante 500m.

Saltos Horizontales

  • Realización de batidas tras 5 apoyos en aceleración progresiva.
  • Realizar batidas diferenciando entre las ejecutadas en altura y en profundidad.
  • Ejecutar pentasaltos y triple salto desde parado.

Saltos Verticales

  • Saltar una sucesión de 5 vallas de 50cm de altura a pies juntos con acción activa de brazos.
  • Saltar a tijera tras tres pasos de aproximación una altura equivalente a la cadera del atleta.
  • Ser capaz de batir en altura tras carrera circular.

Lanzamientos

  • Frontal con empuje desde el pecho.
  • De espaldas por encima de la cabeza.
  • De forma lateral desde abajo y atrás.

Actividades Clave a Evaluar al Final de la Adolescencia

Carrera

  • Salida de tacos evaluando la extensión de la pierna adelantada y la elevación progresiva del tronco.
  • Capacidad para realizar carrera con cambios de ritmo durante 10 minutos.

Vallas

  • Sobrepasar 4 vallas a la altura de la cadera:
    • Tras salida de tacos.
    • Realizar carrera con 2, 3 y 4 apoyos entre vallas.

Saltos Horizontales

  • Saltar longitud de forma natural tras 10 apoyos de aproximación previamente talonados.
  • Realizar triple salto tras 5 apoyos de aproximación.

Lanzamientos

  • Diferenciar entre los diferentes lanzamientos atléticos.
  • Lanzamiento de disco desde parado recalcando la acción de pivote del pie derecho y la amplitud torácica.
  • Lanzamiento de jabalina en precisión y en distancia desde parado.
  • Lanzamiento de martillo sin encoger los brazos tras dos volteos y un giro.

Hoja de Observación

A partir de los errores detectados, los dividiremos en:

  • Muy significativos: Impiden el objetivo final.
  • Significativos: Provocan alteraciones considerables en el producto de la ejecución final.
  • Poco significativos: Afectan en menor medida al desempeño exitoso, sin imposibilitar una valoración positiva.

Establecemos, por tanto, criterios cualitativos para la evaluación:

  • Excelente: Solo se admite un error poco significativo.
  • Bien: Aparece un error significativo y otro poco significativo como máximo.
  • Regular: Aparece un error significativo y varios poco significativos que alteran el producto final.
  • Insuficiente: Más de un error significativo en la ejecución.

Aspectos para la Marcha

  • Brazos: Adelanta el brazo opuesto a la pierna adelantada, al llevar los brazos atrás los codos tienden a abrirse y separarse del cuerpo.
  • Tronco: Se mantiene ligeramente adelantado.
  • Piernas: Siempre hay una pierna en contacto con el suelo.

Carrera

  • Apoyo: El pie toma contacto con la parte anterior.
  • Impulsión: Se produce extensión de tobillo, rodilla y cadera.
  • Fase de vuelo: El pie de la pierna adelantada desciende buscando de forma activa el suelo.
  • Tronco y miembros superiores: Los codos se mantienen flexionados casi a 90°.

Vallas

  • Pierna de ataque: El ataque se inicia con suficiente distancia a la valla, con la pierna perpendicular al suelo y dirigida al frente y buscando el suelo inmediatamente al sobrepasarla.
  • Pierna de paso: Se realiza una abducción lateral con tobillo, rodilla y cadera casi en el mismo plano horizontal.
  • Brazos y tronco: El brazo opuesto a la pierna de ataque se adelanta, el tronco se inclina sobre la valla.
  • Apoyos intermedios: Se realizan el número de apoyos deseados entre vallas.

Salto de Longitud

  • Carrera: Alcanza la máxima velocidad al final del pasillo.
  • Batida: Las articulaciones de la pierna de batida se extienden.
  • Vuelo: La pierna de batida se aproxima a la pierna libre.
  • Aterrizaje: El primer contacto se produce con ambos pies a la misma distancia de la tabla de batida.

Lanzamiento de Peso

  • Posición inicial: De espaldas al sector, con el peso corporal sobre la pierna derecha y el artefacto sujeto por los dedos contra el cuello.
  • Deslizamiento: La pierna izquierda se extiende enérgicamente hacia atrás.
  • Lanzamiento: La pierna derecha flexionada rota hacia el sector favoreciendo la extensión del brazo del lanzador en la misma dirección.
  • Recuperación: El tronco se flexiona, la pierna derecha se desplaza hacia delante.

Entradas relacionadas: