Eutanasia: Perspectivas Éticas, Históricas y Legales sobre el Final de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Eutanasia: Definición y Concepto

Eutanasia significa "bien morir". Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimientos. Está asociada al final de la vida sin sufrimiento.

Historia de la Eutanasia

La historia de la eutanasia está ligada al desarrollo de la medicina moderna. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.

Antigua Grecia

Una mala vida no era digna de ser vivida y, por tanto, ni el eugenismo ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.

Edad Media

La eutanasia, el suicidio y el aborto son considerados como "pecado". El arte de la muerte, en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida; el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte repentina se consideraba como una muerte mala.

Modernidad

La modernidad rompe con el pensamiento medieval. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina.

Tipos de Eutanasia

En el mundo hispanohablante, la eutanasia se califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. La eutanasia se considera tanto una acción como una omisión.

Eutanasia Directa

Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Se presenta en dos formas:

Activa

Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos.

Pasiva

Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado o la alimentación por cualquier vía (muerte por omisión).

Eutanasia Indirecta

Se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario.

Dignidad de la Vida Humana

Se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla.

Defensores

Consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte, evitando los que fueran de otra forma, inexorables dolores y situaciones que socavan la humanidad misma del enfermo.

Detractores

El ser humano no posee dignidad, en sí mismo un ser digno, independientemente de las condiciones concretas en las que viva.

La muerte digna es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. El respeto por la dignidad del ser humano hasta la hora de su muerte natural. Morir con dignidad no significa elegir la muerte, sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega. El dolor se puede controlar.

Argumentos a Favor de la Eutanasia

Los médicos consideran la limitación del esfuerzo terapéutico y de tratamientos. A veces, los médicos deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no (provocan su muerte rápida y sin dolor). En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

Una buena manera de regular las actuaciones es con la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y la elaboración de un documento de voluntades anticipadas.

Argumentos en Contra de la Eutanasia

Inciden en la "inviolabilidad" de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.

Postura de la Asociación Médica Mundial

"El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la ética y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda internacional y deliberadamente a la persona a poner fin a su vida, entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, el derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere".

Eutanasia Según la Ley

Holanda, Bélgica y Luxemburgo están a favor de la eutanasia. En España, la eutanasia no está autorizada. El código penal no recoge la palabra eutanasia en ninguno de sus puntos normativos, lo más cercano a esta práctica médica aparece en el párrafo 4 del artículo 143. Se establecen penas de dos a cinco años de prisión para actos de auxilio al suicidio, y de seis a diez años de cárcel por cooperación llegando a la ejecución de la muerte.

Entradas relacionadas: