Eutanasia y el Derecho a la Vida: Una Perspectiva Ética y Médica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Eutanasia y el Derecho a una Muerte Digna: Un Debate Ético Fundamental
Defensa de la Vida desde su Concepción hasta la Muerte Natural
Siguiendo los principios del Derecho Natural, la vida humana debe poseer siempre la misma dignidad intrínseca, desde su concepción hasta su muerte natural. Cualquier postura que contravenga este principio podría incurrir en discriminación. En la actualidad, existen numerosas confusiones terminológicas que, lamentablemente, inducen a error en el debate público sobre este tema tan sensible.
Tipos de Eutanasia y la Postura del Profesional Sanitario
Es crucial distinguir entre los diferentes tipos de eutanasia:
- Eutanasia Activa: Implica la acción directa de provocar la muerte de una persona.
- Eutanasia Pasiva: Consiste en la omisión de tratamientos o medios para prolongar la vida, permitiendo que la muerte ocurra de forma natural.
Desde una perspectiva ética y deontológica, ninguna de estas prácticas puede ser tolerada por un profesional sanitario comprometido con la vocación médica de preservar la vida y aliviar el sufrimiento.
La Declaración Deontológica Médica sobre la Eutanasia
La Comisión Central de Deontología Médica de España, en su Declaración sobre la Eutanasia de 1989, ya advertía sobre la ambigüedad de ciertos términos:
"En los medios de opinión se emplean con frecuencia las expresiones 'ayudar a morir' o 'muerte digna'. Tales expresiones son confusas, pues, aunque tienen una apariencia aceptable, esconden con frecuencia actitudes contrarias a la ética médica y tienden a borrar la frontera que debe separar la asistencia médica al moribundo de la eutanasia."
"La asistencia sanitaria al moribundo es uno de los más importantes y nobles deberes profesionales del médico, mientras que la eutanasia es la destrucción deliberada de una vida humana que, aunque se realizara a petición de la víctima o por motivos de piedad en el que la ejecutara, no deja de ser un crimen que repugna profundamente a la vocación médica sincera."
El personal sanitario tiene el deber ineludible de hacer todo lo posible y lo mejor posible para cuidar y acompañar al paciente, siempre dentro de los límites éticos y profesionales que rigen la práctica médica.
El Caso de los Países Bajos: Legalización y Controversias
Los Países Bajos (Holanda) fue el primer país del mundo en legalizar la eutanasia activa en el año 2001. Sin embargo, esta medida no ha sido considerada un avance por muchas personas y ha generado un intenso debate ético y social a nivel global.
Ejemplos Documentados de Abusos Éticos
El Dr. Karel Gunning, de nacionalidad holandesa, ha documentado varios casos preocupantes relacionados con la práctica de la eutanasia en su país. Entre ellos, destacan los siguientes:
Un oncólogo trataba a una paciente con cáncer de pulmón que sufrió una crisis respiratoria y requirió hospitalización. La paciente, consciente, imploró: "¡No quiero la eutanasia!". El médico le aseguró que no se le aplicaría, la acompañó a la clínica y la vigiló. Tras 36 horas, la paciente respiraba normalmente y sus condiciones generales mejoraron. El médico se fue a dormir. A la mañana siguiente, la paciente no estaba en su cama: un colega había "acabado" con ella porque "faltaban camas libres".
Otro caso involucra a un anciano hospitalizado en agonía. Su hijo solicitó a los médicos que "aceleraran el proceso" para que el funeral de su padre pudiera tener lugar antes de su viaje de vacaciones al extranjero, el cual ya tenía reservado.
Estos ejemplos ilustran la grave pendiente resbaladiza que puede surgir cuando se desdibujan los límites éticos en la atención al final de la vida.
Eufemismos y Manipulación de la Opinión Pública
En la actualidad, la opinión pública es bombardeada con eufemismos que aprovechan la dificultad conceptual y terminológica para desviar la atención de la realidad subyacente: la acción de quitar una vida humana. Términos como "ayudar a morir", "facilitar la culminación de la vida" o "liberación del enfermo" simplifican superficialmente juicios complejos.
A menudo, los defensores de la vida son presentados como retrógrados, intransigentes o contrarios a la libertad y al progreso. Esta estrategia distrae el debate, impidiendo que se escuchen con serenidad y ecuanimidad las opiniones que abogan por la dignidad inalienable del ser humano, ya que los prejuicios han sido diseminados en la mente de la opinión pública.
Conclusión Ética sobre la Dignidad Humana
Concluimos reafirmando que nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, ya sea un feto, un embrión, un niño, un adulto, un anciano, un enfermo incurable o un agonizante. Nadie, además, puede solicitar este gesto homicida para sí mismo o para otro del que sea responsable, ni puede consentir en él.
Se trata, en efecto, de una ofensa grave a la dignidad de la persona humana, un crimen contra la vida y un atentado contra la humanidad en su conjunto.
Reflexión de Jean Rostand sobre el Respeto a la Vida
El célebre escritor y biólogo Jean Rostand afirmaba:
“No hay ninguna vida, por muy degradada, deteriorada, rebajada o empobrecida que esté, que no merezca respeto ni que se la defienda con denuedo. Tengo la debilidad de pensar que el honor de una sociedad radica en asumir, en aceptar el oneroso lujo que supone para ella la carga de los incurables, los inútiles, los incapaces; yo mediría su grado de civilización por el esfuerzo y la vigilancia a que se obliga por mero respeto a la vida.”
Esta profunda reflexión subraya la importancia de una sociedad que valora y protege la vida en todas sus formas, especialmente la de los más vulnerables.