Euskera: Orígenes, Evolución y Riqueza de su Tradición Oral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
El Euskera: Testimonios Históricos y Extensión Geográfica
1. ¿Cuál fue la extensión geográfica de la lengua vasca? ¿Hasta qué territorios se hablaba euskera?
El territorio vasco actual es menor que el de antaño. El euskera se extendió por muchos lugares; sin embargo, con el tiempo, su uso se ha reducido y ahora se habla en menos sitios. Se extendió por los Pirineos y Aquitania. En Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, la palabra se ha mantenido. A lo largo de los siglos, los territorios vascos han cambiado, pero la extensión histórica de la lengua es mucho más amplia. Los topónimos vascos aún persisten en el territorio. En el caso de la lengua vasca, su extensión territorial debe entenderse históricamente.
2. ¿Qué pruebas respaldan estas afirmaciones? ¿En qué se basan?
Se han encontrado algunas pruebas, por ejemplo, ciertas palabras vascas han aparecido en los Pirineos. Más tarde, en el siglo X, aparecieron glosas y algunas otras frases en euskera en el Monasterio de San Millán. Luis Núñez Astrain publicó un libro basándose en estos hallazgos. "El Euskera Arcaico: Parentescos y Extensión" es el nombre del libro, y en él se determina la antigüedad de la lengua vasca.
3. ¿Qué vías de investigación se pueden seguir?
Se pueden seguir cinco vías:
- Lápidas escritas en euskera.
- Estelas vascas escritas en latín con nombres arcaicos.
- Textos clásicos latinos que contienen nombres vascos.
- Textos románicos o latinos medievales que contienen nombres vascos.
- Topónimos actuales.
4. ¿Cuáles son las primeras palabras escritas en euskera?
Las primeras palabras escritas en euskera se encuentran en las proximidades de los cementerios de Aquitania y los Pirineos. Podrían ser nombres de dioses y diosas, o palabras como: sembe (niños), anderexo (andereño), cison (hombre)...
5. ¿Cuáles son las primeras frases escritas en euskera?
Hasta ahora, las primeras frases escritas en euskera son las Glosas Emilianenses. Las glosas fueron: 'ajutuezdugu guec' (no tenemos ayuda) y 'nosotros jzioqui' (a su vez).
La Literatura Oral Vasca: Un Patrimonio Vivo
1. ¿Qué importancia tiene la literatura oral en nuestra cultura?
La literatura oral vasca ha sido de gran importancia, ya que, hasta el siglo XVI, con la publicación del primer libro de Etxepare, la literatura vasca no se escribía.
2. ¿Qué es la literatura oral?
La literatura oral vasca es una forma de expresión literaria basada en la memoria y la transmisión de boca en boca. Se presenta ante el público e incluye canciones, historias, versos antiguos, romances, entre otros.
3. ¿Cuáles son sus características?
La literatura oral es muy popular en el pueblo donde se crea y desarrolla. Se basa en el folclore y el ambiente festivo, y a menudo tiene un propósito pedagógico, utilizándose para la enseñanza.
4. Cuentos Populares
En la literatura oral, los cuentos populares, la historia de los personajes, el lugar y el tiempo eran vagos. Por ello, lingüistas como Lafitte clasificaron las historias teniendo en cuenta su contexto y contenido.
Los cuentos solían tener la misma estructura:
- No se describían con precisión; la mayoría de las veces se basaban en la superstición, el respeto al rey, la reina...
- Estas historias son valiosas, ya que constituyen un buen recurso para analizar las costumbres de la época.
5. Refranes (Atsotitzak)
Los atsotitzak (refranes) son colecciones populares que encierran una filosofía. Son concisos y ricos en significado. Son muy breves y han sido transmitidos y aceptados durante muchos años. Son oraciones breves y sencillas que se memorizan fácilmente.
6. Romances y Baladas
Narran hechos y se basan en la épica, incluyéndose en este género literario. A menudo, las dos primeras líneas utilizan imágenes de la naturaleza.
7. Poemas Ornamentales
(El documento original no proporciona información específica sobre este tipo de poemas.)
8. Versos Antiguos
Se basan en antiguas costumbres y se cantaban en ciertos eventos sociales, por ejemplo, en las celebraciones de Santa Águeda. Algunas de estas formas aún existen y, al igual que las baladas, contienen muchas menciones a la naturaleza.
9. Eresiak (Lamentos o Endechas)
(El documento original no proporciona información específica sobre este tipo de poemas.)
10. Bertsolaritza (Poesía Oral Improvisada)
Es una forma especial de poesía oral vasca basada en la improvisación. Sus características son:
- La improvisación es 'a la inversa', es decir, se piensa primero en el punto final y luego se construye el resto del verso.
- Se utilizan ritmos y rimas de muchas canciones y versos, que son la base de la composición.
- Los versos pueden tener diferentes tamaños.
La improvisación en el bertsolaritza es tan antigua como el Neolítico y se considera tan antigua como los orígenes de la lengua vasca. Es una tradición arraigada en la población, especialmente entre los mayores.