Euskera y Gallego: Origen, Historia y Rasgos Lingüísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
El Euskera
El euskera se habla en la parte central y oriental de Vizcaya, zonas de Álava, norte de Navarra y toda Guipúzcoa. En la Edad Media ocupaba territorios más extensos: La Rioja, parte de Burgos. Pero quedó reducida a la condición de uso familiar y rústica hasta hace pocos años.
El desarrollo literario vasco ha sido escaso hasta época reciente. El primer libro completamente redactado en dicha lengua se publicó en 1545 (Poesías de Bernardo Etxepare). La Academia de la Lengua Vasca fue fundada en 1918 para establecer un modelo único de lengua escrita: el batúa o euskera unificado.
Sobre el origen del euskera se han formulado varias hipótesis, ya que no es una lengua indoeuropea. Algunos lingüistas pensaron que era la lengua que se hablaba en gran parte de España prerromana, otros la relacionaron con el finougrio (lenguas no indoeuropeas como el finlandés y el húngaro) y con los idiomas uralo-altaicos (Siberia, Asia Central, Turquía). Por fin, la teoría más acreditada establece el parentesco del vasco con las lenguas caucásicas, habladas a ambos lados de la cadena montañosa que corre del Mar Negro al Caspio, y separa Europa de Asia.
Características del Euskera
- Sistema vocálico similar al español.
- Ninguna palabra puede acabar en m, p, b, d, g, x, h, j ni comenzar por r.
- Carece de acento en una sílaba fija; cambia de posición según la estructura de la frase.
- El vasco acumula tras los sufijos todas las relaciones gramaticales.
- Utilización de fonemas: ph, th, kh, tz.
El Gallego
El gallego es el resultado de la evolución del latín en el noroeste de la península. Y se expandió por toda la franja atlántica durante la Reconquista. En la actualidad lo hablan unos dos millones de personas en Galicia, y en zonas limítrofes de Asturias y Castilla y León.
El gallego procede de la lengua románica medieval denominada gallego-portugués que se formó en los territorios situados al norte y al sur del río Miño, los cuales habían sido reconquistados por los reyes asturianos y pertenecieron sucesivamente a las coronas de León y Castilla.
A finales del siglo XI, Alfonso VI de Castilla convirtió Galicia en la lengua de la poesía medieval, incluso reyes castellanos como Alfonso X el Sabio la utilizaron para sus composiciones. A su otra hija Teresa, Alfonso VI le concede los territorios situados entre el río Miño y el Duero; este condado se hizo independiente y se constituyó en el Reino de Portugal en 1139.
La lengua común, el gallego-portugués, se mantuvo hasta los siglos XIV-XV y en ella se escribió una gran poesía lírica. A partir del siglo XV comienzan las diferencias entre el gallego y el portugués, como consecuencia de los distintos destinos políticos de sus hablantes.
En el siglo XIX la literatura gallega renace con fuerza y será a partir de la Constitución de 1978 cuando se convierta en una de las lenguas importantes de nuestro país.