Europa y Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial: Reconfiguración Económica y Social (1918-1930)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB
Europa de Posguerra y la Sociedad de Naciones
Tras la Primera Guerra Mundial, se conforma la Sociedad de Naciones, en la que participan los países vencedores, como Francia e Inglaterra, pero no así Estados Unidos, Alemania y Rusia. Sus objetivos principales eran:
- Crear espacios para la paz.
- Favorecer y fomentar las leyes del liberalismo económico en el comercio internacional.
- Frenar el proteccionismo de los Estados europeos.
En Europa, y particularmente en Francia, la industria se encontraba estancada, generando desempleo. Esto provocó una caída en la demanda y, consecuentemente, inflación, lo que a su vez trajo aparejados conflictos sociales.
El Rol de Estados Unidos y el Plan Dawes
En 1919, Estados Unidos asumió un papel protagónico al sostener y reactivar la economía europea mediante una política de créditos, entre ellos el Plan Dawes. Este plan buscaba reactivar la industria alemana, flexibilizar los pagos y reducir el monto de las reparaciones de guerra. La reactivación de Alemania era crucial para Francia, que dependía de las reparaciones alemanas para su propia recuperación. Sin embargo, este proceso fue lento, lo que llevó a Francia a ocupar la zona industrial alemana del Ruhr en 1924. Esta región dejó de producir para Alemania y comenzó a hacerlo para Francia. En 1925, se firmó el Pacto de Locarno, mediante el cual Francia se retiró del Ruhr y Alemania se comprometió a pagar los gastos.
Alemania: De la República de Weimar al Tercer Reich
En 1918, tras la caída del Imperio Alemán, se instauró la República de Weimar, precursora del Tercer Reich y antesala del nazismo. Alemania enfrentaba una deuda de guerra de 6 millones de libras esterlinas, además de problemas de política interior. El aumento del gasto público y la emisión de moneda provocaron una hiperinflación. En 1917, la Revolución Rusa demostró la capacidad de los trabajadores para derrocar una monarquía zarista. En 1925, Alemania se incorporó a la Sociedad de Naciones y, para 1926, la economía europea comenzó a mostrar signos de reactivación.
Estados Unidos: Los "Años Dorados"
En Estados Unidos, la década de 1920 fue conocida como la "década dorada". En el ámbito económico, se desarrollaron las industrias farmacéutica, química y automotriz. También se expandió el uso de la electricidad y la construcción, lo que dio lugar al surgimiento de ciudades industriales y suburbios, habitados principalmente por las clases medias. La industria automotriz adoptó el modelo fordista de producción, basado en la línea de montaje, que implicaba la producción en masa. Esto, a su vez, fomentó el consumo masivo, pero también la pérdida de la individualidad.
Fordismo vs. Taylorismo
El taylorismo se caracterizaba por la realización de todas las etapas de la producción por una misma persona. En contraste, el fordismo era un método de trabajo alienante. Sin embargo, gracias al fordismo, aumentaron los niveles de producción y el consumo. La publicidad y la cartelera se expandieron, y surgieron el cine y la radio. El Ford T fue el primer modelo de automóvil accesible, con un costo de 500 dólares, y era útil tanto para el trabajo en el campo como para la ciudad y el ocio. Se expandió la producción agrícola, tanto de productos manufacturados como de materias primas, y aumentó la productividad.
Cultura y Sociedad en Estados Unidos
En Estados Unidos, el Partido Republicano era conservador en lo político y liberal en lo económico, y se erigía como defensor de la moral protestante americana. Muchos europeos emigraron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, lo que generó una importante afluencia de inmigrantes. Surgió una nueva cultura del ocio, con espacios de diversión donde se mezclaban diferentes culturas. El jazz se popularizó, el fox trot se convirtió en un antecedente del rock, y el Charleston era popular entre la clase alta. El tiempo libre y la disponibilidad de dinero generaron excesos y disturbios, que fueron reprimidos por los republicanos. Se promulgó la Ley Seca, que prohibía la venta de alcohol en lugares públicos. Esto dio lugar al surgimiento del mercado negro, la coctelería y la mafia. El Ku Klux Klan, un movimiento surgido en el sur de Estados Unidos, promovía la segregación racial.
Antecedentes de la Gran Depresión
Entre 1920 y 1925, Estados Unidos proveía productos industriales a Europa. Sin embargo, a partir de 1926-1927, se manifestaron los siguientes antecedentes de la crisis:
- Sobreproducción en la industria norteamericana.
- Especulación financiera: se pusieron a la venta acciones, que son pequeñas partes de una empresa, y la bolsa de valores, donde interviene el capital, creció debido al aumento de la demanda.
- Creciente dependencia mundial hacia la economía estadounidense.
Estos factores contribuyeron a la mayor crisis del capitalismo, que afectó a todos los países del mercado capitalista.
La Gran Depresión y el New Deal
En el sector agrícola estadounidense, se produjo una sobreproducción y una consecuente caída de los precios. En 1929, anticipándose a la crisis, se aumentó la tasa de interés para evitar la especulación, lo que provocó una caída de las exportaciones y de los precios de las acciones, afectando tanto a Estados Unidos como a Europa. La Unión Soviética, al ser comunista, no se vio afectada. Herbert Hoover, presidente durante la crisis, disminuyó el gasto público, lo que generó desempleo, y cortó los créditos. En las elecciones de 1932, ganó Franklin D. Roosevelt, quien propuso un nuevo plan económico basado en un Estado con un papel activo (productor, protector, empleador, empresario, benefactor), inspirado en la teoría de John Maynard Keynes, que destacaba la importancia de la demanda. Roosevelt planteó una nueva posición del Estado, afirmando que no siempre producir más significa ganar más, una idea también basada en la teoría keynesiana.
El Keynesianismo
En la década de 1920, Keynes comprendió la necesidad de poner énfasis en la demanda. Sostuvo que debía haber una demanda sostenida y que el Estado, para ser parte de la producción, debía pertenecer a la demanda. Fue el Estado el que sacó a Estados Unidos de la crisis económica, ya que era el único con reservas para invertir en producción. Keynes también fomentó una política de ahorro, aplicada por el Estado, con el objetivo de que las personas compraran pero también ahorraran. Esta teoría fue puesta en práctica por Roosevelt.
Las Presidencias de Roosevelt
Roosevelt tuvo dos presidencias. La primera se centró en la reactivación de la economía:
- Inversión del dinero del Estado en obras públicas (hidráulicas, carreteras).
- Creación de oficinas públicas en 1933 para el desarrollo industrial, como la N.I.R.A., y para la producción agropecuaria, como la A.A.A.
- Implementación de impuestos y créditos.
- Devaluación de la moneda.
- Acceso al crédito.
- Control de la política bancaria.
- Creación de la LUFA (1935) para defender los derechos de los trabajadores y la NRA (1933) para el control del trabajo en las fábricas.
En su segunda presidencia, el Estado adoptó una postura más social, implementando políticas sociales como la seguridad social y planes sociales. El Estado actuó como árbitro en conflictos laborales.
La Mujer: "Flapper"
La "Flapper" representaba la nueva imagen de la mujer: liberada, activa y defensora de la libertad. Usaban faldas y pelo corto, bebían alcohol y fumaban, y aparecían en publicidades.
Consecuencias de la Crisis en América Latina
En las décadas de 1920 y 1930, los sectores populares fueron los más perjudicados en América Latina. Se produjo una caída de la demanda, de las importaciones de productos manufacturados, de las exportaciones y de los ingresos. Esto generó una crisis política que, a su vez, provocó un golpe de Estado. Se redujo la intervención de los militares y surgió el populismo.
Industrialización por Sustitución de Importaciones
Se implementó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), enfocado en la industria de bienes de consumo y con un Estado protagonista que controlaba precios, creaba juntas reguladoras e intervenía en obras y servicios públicos, en alianza con nuevos sectores sociales y sectores medios.
Comparación del Proceso de Industrialización
- Europa: La industrialización se dio desde el capital privado, con una modificación de la industrialización hacia los bienes de consumo.
- América Latina:
- El Estado llevó a cabo la economía, controlando precios y contribuyendo al ingreso.
- La industrialización se enfocó directamente en bienes de consumo, con la aparición de créditos.
Movilización Populista y Crisis de la Era Liberal (1916-1930)
Entre 1916 y 1930, se produjo una movilización populista. La crisis del sistema oligárquico dio lugar al poder militar como institución capaz de ordenar y organizar la sociedad. La crisis de la era liberal (1916-1930) se dio contemporáneamente con la consolidación del Estado interno. 1916 se relaciona con la Primera Guerra Mundial y el positivismo, y 1930 con el populismo. La oligarquía dio paso a la democracia, pero hubo golpes militares y la oligarquía cayó. En 1930, no había libre mercado y la Gran Depresión llevó a los países europeos a dejar de comprar productos a América Latina.
Cambios en el Modelo Agroexportador
El modelo agroexportador entró en crisis debido a la baja en las ventas de materias primas y la disminución de la importación de productos manufacturados, lo que provocó una caída en los ingresos y devaluación. Se cambió al modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), enfocándose en alimentos, textiles y petróleo, buscando romper la dependencia con la economía americana, aunque se utilizaban máquinas del exterior.
- Industria de bienes de consumo, con dependencia del mercado internacional.
- Estado protagonista e interventor, en alianza con nuevos sectores sociales y sectores medios.
Consolidación del Mercado Interno
La industrialización se enfocó en bienes de consumo porque era lo que América Latina estaba acostumbrada a consumir y lo que compraba al exterior. Se otorgaron créditos públicos a industrias que invertían en bienes de consumo. El Estado controlaba los productos del campo a través de juntas reguladoras que fijaban precios bajos para los productos primarios. Esto perjudicó a los productores, que recibían menos ganancias, lo que a su vez afectó al Estado por la menor producción, la inflación y la caída en la recaudación.
Nuevos Sectores Sociales
Surgieron nuevos sectores sociales:
- Sectores medios urbanos: comenzaron a presionar para tener mayor participación política.
- Obreros industriales.
- Sociedades diversificadas: no había partidos políticos que representaran sus demandas.
El poder militar emergió como una institución capaz de ordenar a la sociedad.