Europa en el Siglo XV: Transformación Económica, Avances Técnicos y Esplendor Cultural Renacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Revolución Comercial
Durante el siglo XV, Europa occidental experimentó una serie de transformaciones económicas, científicas y culturales. El nuevo orden estimuló el crecimiento de la población y el desarrollo comercial. Hubo dos razones de peso que contribuyeron a la prosperidad. Estas son:
- El mejoramiento de las condiciones de salud de los habitantes, debido a la disminución de enfermedades.
- El incremento de la producción de alimentos se originó por la apertura de vías de comunicación y el agotamiento de algunas zonas productoras de Europa.
Avances Técnicos
En el siglo XV se perfeccionaron la brújula, el astrolabio y el sextante.
Mapas Portulanos
Se trata de mapas elaborados a partir del siglo XIII por italianos y catalanes. Mostraban el trazo de las costas y la dirección de los vientos dominantes.
Astrolabio
Este instrumento lo usaron los árabes para medir la altura de la estrella Polar sobre el horizonte. Permitía calcular la latitud del barco.
Brújula
Es un dispositivo imantado que señala siempre hacia el norte y permite a los exploradores orientarse. Lo inventaron los chinos y empezó a usarse en Europa en el siglo XII.
Burguesía y Nuevas Técnicas Comerciales
La clase social llamada burguesía se caracterizaba por su poder económico, el control del comercio y de la banca. Los mayores representantes de estos grupos para la época fueron los Medici de Italia y los Fugger de Alemania.
Estrategias Comerciales Clave:
- La banca: Nacida como producto de la acumulación de capital.
- El crédito: Lo proporcionaban las familias de mercaderes más poderosas. Estos grupos concedían financiamiento a las grandes empresas de los monarcas mediante cartas de pago y letras de cambio.
- El aumento de los intereses: Se vencieron los escrúpulos religiosos y se antepuso el afán de lucro.
- La contabilidad: Se buscó una forma de llevar un control sobre el uso y préstamo de capitales.
El Renacimiento: Etapas y Figuras Destacadas
- Bajo Renacimiento o Quattrocento: Se dio en el siglo XV y convirtió a Florencia en la capital del arte europeo.
- Alto Renacimiento o Cinquecento: Se inició en el siglo XVI, cuando la actividad artística se trasladó a Roma. Esta ciudad se convirtió en el principal centro de creación artística del viejo continente.
Figuras Clave del Bajo Renacimiento (Quattrocento)
Filippo Brunelleschi (1377-1446): Descubrió la perspectiva cónica, fundamental para la elaboración de planos arquitectónicos.
Tommaso di Ser Giovanni di Mone Cassai (Masaccio) (1401-1428): Incorporó la perspectiva de Brunelleschi a la pintura.
Piero della Francesca (1415-1492): Estudió los espacios tridimensionales mediante la geometría y ángulos de la perspectiva cónica.
Figuras Clave del Alto Renacimiento (Cinquecento)
- Miguel Ángel: Fue escultor, pintor y arquitecto. Una de sus obras cumbres es el David, el cual reúne la representación religiosa con la exaltación de la belleza y heroísmo de la figura humana.
- Leonardo da Vinci: Fue pintor, inventor, anatomista, escultor, botánico, filósofo, poeta y escritor. Se preocupó por estudiar la fisonomía humana y su relación con los estados de ánimo.
- Torquato Tasso: Escritor de poemas épicos como Jerusalén liberada.
- Nicolás Maquiavelo: Apoyó la idea de la República como forma de gobierno participativo.
El Humanismo: La Faceta Intelectual del Renacimiento
El Humanismo se conoció como la faceta intelectual del Renacimiento. Este movimiento impulsó el rescate de la cultura griega y romana con el fin de restaurar los valores humanos, como el afán de superación y la búsqueda de conocimiento.
Figuras Importantes del Humanismo
Dante Alighieri (1265-1321): Poeta italiano conocido como "el poeta supremo". Su obra maestra es la Divina Comedia, la cual es considerada como el texto principal de la literatura italiana.
Lorenzo Valla (1406-1457): Orador, educador y filósofo italiano.
Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494): Pensador italiano que intentó demostrar que el cristianismo era el punto de encuentro de tradiciones culturales, religiosas y filosóficas.
Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Filósofo y teólogo holandés. Intentó aclarar las doctrinas cristianas y apoyó el derecho al libre pensamiento.
Tomás Moro (Thomas More) (1478-1535): Pensador, teólogo, político y escritor inglés. Su obra más destacada fue Utopía (1516), en la cual analizó los problemas sociales de la humanidad.
Juan Luis Vives (1492-1540): Filósofo y pedagogo español. Reflexionó sobre la enseñanza del latín y la educación de las mujeres.