Europa Occidental Tras la Segunda Guerra Mundial: Recuperación Económica y Estado del Bienestar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La Evolución de Europa Occidental en la Posguerra
3.1 La Recuperación Económica
- Estados Unidos promovió un sistema de créditos y ayudas (como el Plan Marshall) para estimular la recuperación económica, consolidar la democracia parlamentaria y evitar así la influencia del comunismo.
- Se creó la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) y, posteriormente, el Mercado Común.
- Europa Occidental alcanzó elevadas tasas de crecimiento de su Producto Nacional Bruto (PNB), aumentó la productividad y experimentó una renovación tecnológica permanente, lo que incrementó la potencia de su industria y del sector servicios.
- La recuperación económica dio lugar a un crecimiento significativo de la población (baby boom). Europa Occidental experimentó un éxodo rural y un gran incremento de la población urbana.
- La modernización de las sociedades quedó reflejada en la creciente incorporación de la mujer a la vida económica, en la extensión del laicismo y en el desarrollo de sistemas de protección social, generando el Estado del bienestar.
3.2 La Democracia Parlamentaria y Social
- En la mayoría de los países se asentaron regímenes basados en constituciones parlamentarias, que garantizaban derechos individuales y colectivos.
- El poder ejecutivo era ejercido por gobiernos responsables ante un Parlamento elegido por sufragio universal.
- El sistema de partidos predominante fue el multipartidista, con diferentes fuerzas políticas compitiendo por el poder:
- Partidos conservadores y democristianos: Defensores del individualismo y el liberalismo económico, buscando reformar y fomentar el desarrollo económico y social.
- Partidos socialistas o laboristas: Basados en los valores de la socialdemocracia, buscaron transformar aspectos económicos, políticos y sociales. Promovieron activamente el Estado del bienestar y la profundización de la democracia, respetando sus principios fundamentales.
- Partidos comunistas: Tuvieron un papel relevante, aunque variable según el país, en la vida parlamentaria y en el impulso de los movimientos sociales y sindicales.
- En los países nórdicos, la socialdemocracia mantuvo un dominio prolongado, mientras que en otras partes de Europa Occidental se produjeron alternancias en el poder entre las principales fuerzas políticas.
- Las excepciones a este modelo democrático fueron España, Portugal y Grecia, que durante parte de este periodo padecieron dictaduras (y en el caso de Grecia, una guerra civil previa a la dictadura militar posterior).
3.3 El Estado del Bienestar
- Tanto en Europa Occidental como, en menor medida, en Estados Unidos, este periodo se caracterizó por una progresiva implantación del Estado del bienestar, definido por una mayor intervención de los poderes públicos en la vida económica y social.
- El objetivo principal era asegurar condiciones de vida dignas para toda la población, introduciendo criterios de regulación del mercado y mecanismos de redistribución de la riqueza.
La intervención del Estado se manifestó en varias áreas clave:
- Impulsar el crecimiento económico sostenido y alcanzar la máxima ocupación laboral posible (pleno empleo).
- Aplicar una política fiscal progresiva que proporcionara los fondos necesarios para financiar las crecientes necesidades sociales de la población.
- Crear y sostener unos servicios públicos universales y de calidad, especialmente en sanidad, educación y pensiones, e intervenir en diversos ámbitos de la sociedad y en la política monetaria para estabilizar la economía.
- Regular el mercado laboral (condiciones de trabajo, salarios mínimos, negociación colectiva) y, en muchos casos, adquirir la condición de gran empleador a través de empresas públicas, actuando como un agente económico activo.