La Europa Medieval: Prosperidad, Crisis y Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Europa Medieval: Cronología y Marco Territorial

Plena Edad Media (Siglos XI-XIII)

  • Época de prosperidad y cambios:
    • Progreso agrícola
    • Renacimiento de las ciudades
    • Aparición de la burguesía
    • Renovación cultural
    • Surgimiento del arte gótico

Baja Edad Media (Siglo XIV)

  • Crisis general que interrumpió la prosperidad
  • No se superó hasta el siglo XV

Marco Territorial

  • Mosaico de estados y reinos entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo
  • Reino de Francia y Sacro Imperio Romano Germánico en el centro del continente
  • Surgimiento de reinos estables en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra
  • Disputa entre musulmanes y cristianos por el dominio de la península ibérica y el imperio bizantino
  • Pueblos eslavos en el este de Europa

La Organización Política

Afianzamiento del Poder Real

  • Los reyes fortalecieron su poder sobre los señores feudales
  • Apoyo de las ciudades a cambio de derechos y libertades

La Curia Regia

  • Asamblea que asesoraba al rey
  • Tipos:
    • Ordinaria: familiares y altos funcionarios
    • Extraordinaria: representantes de la nobleza y el alto clero

Los Parlamentos

  • Surgieron en los siglos XII y XIII
  • Representantes de las ciudades llamados a la Curia Regia extraordinaria
  • Función principal: aprobar impuestos
  • Nombres diferentes: Parlamento (Inglaterra), Estados Generales (Francia), Dieta (Sacro Imperio Romano Germánico), Cortes (reinos cristianos peninsulares)

Los Progresos en la Agricultura

Innovaciones Técnicas

  • Arado con vertedera de hierro
  • Rotación trienal
  • Collera y herradura metálica
  • Molino de agua perfeccionado

Consecuencias

  • Ampliación de la superficie cultivada
  • Aumento de la producción agrícola
  • Crecimiento demográfico
  • Crecimiento y revitalización de las ciudades y el comercio

El Renacimiento de las Ciudades

Causas

  • Aumento de la producción agraria
  • Necesidad de comercializar los excedentes

Consecuencias

  • Renovación de antiguas ciudades romanas
  • Surgimiento de nuevas ciudades
  • Creación de burgos (barrios de artesanos y comerciantes)
  • Espacios urbanos destacados: mercado, catedral, ayuntamiento, gremios, lonjas, universidades, hospitales

El Gobierno Ciudadano

  • Comunas: asociaciones de burgueses
  • Cartas comunales o fueros: derechos y gobierno autónomo
  • Consejo comunal elegido por los ciudadanos
  • Magistrados (alcaldes o burgomaestres)
  • Patriciado urbano: familias ricas e influyentes

El Arte Gótico

Origen y Difusión

  • Surge en el norte de Francia en el siglo XII
  • Se difunde por Europa hasta el siglo XV

Arquitectura

  • Construida en piedra
  • Elementos constructivos: arco apuntado, bóveda de crucería, arbotante
  • Edificios más elevados y luminosos
  • Catedral: símbolo del poder de las ciudades
  • Planta de cruz latina, tres o cinco naves, transepto
  • Tres pisos interiores
  • Fachada con dos torres y rosetón

Escultura

  • Interés por la belleza, el movimiento y la expresión
  • Temas religiosos
  • Escultura monumental en fachadas y capiteles
  • Escultura exenta más realista:
    • Cristo crucificado con corona de espinas y tres clavos
    • Virgen como madre de Dios
    • Piedad: Virgen sosteniendo el cuerpo muerto de Cristo

Pintura

  • Abandono de los muros de las iglesias
  • Pintura sobre tablas de madera
  • Retablos: grandes conjuntos detrás del altar
  • Miniaturas en libros

La Baja Edad Media: Siglo XIV

Crisis

  • Guerras: Guerra de los Cien Años
  • Peste negra
  • Hambre

Consecuencias

  • Descenso de la población
  • Reducción de la producción agraria y el comercio
  • Aumento de los conflictos sociales

Siglo XV: Recuperación

  • Imposición de los reyes sobre los señores feudales
  • Crecimiento de la población
  • Recuperación de la agricultura y la artesanía
  • Reactivación del comercio
  • Búsqueda de nuevas rutas comerciales
  • Cambio de mentalidad hacia el humanismo

Entradas relacionadas: