Europa Tras la Gran Guerra: Reconstrucción, Crisis y Ascenso de los Totalitarismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Europa Después de la Gran Guerra
La Reconstrucción
La guerra mundial supuso una ruptura con los cambios iniciados en la segunda revolución industrial, y sus efectos se hicieron notar:
- Desarticulación de los intercambios comerciales.
- Participación creciente de los estados en la economía y la desaparición del liberalismo económico típico del siglo XIX.
- Adaptación de la producción industrial a las necesidades bélicas.
- Recurso de las reservas monetarias por parte de los estados, ocasionando con ello una fuerte inflación.
En un primer momento, los países europeos, los más afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue, pero pronto esa recuperación sufrió un revés. No fue hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación de la economía internacional. La excepción a este hecho la constituyeron EE. UU., que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo.
Durante la posguerra, continuaron jugando un papel económico esencial. Europa les adeudaba 10.000 millones de dólares. La situación se mantuvo hasta finales de la década de los felices años veinte, que se dividieron en dos etapas:
- 1920-1924: de crisis
- 1924-1929: de crecimiento
La Crisis de Posguerra (1920-1924)
Concluida la guerra, los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías. 1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la alta demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos.
Pero las secuelas de la guerra condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda.
EE. UU. aplicó, con el fin de controlar la inflación, una política restrictiva de préstamos tendente a reducir la moneda circulante.
Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, a su vez era deudora de los EE. UU. por un monto de 850 millones.
Francia, por su parte, cifraba sus esperanzas de solventar sus deudas con los EE. UU. en el cobro de las altas indemnizaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania.
Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6000 millones de libras con un pago inicial de 1000 millones. Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas.
La Hiperinflación
El término *hiperinflación* hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. La moneda del país que la padece pierde su valor. Para adquirir mercancías y servicios es necesario el desembolso de grandes cantidades de numerario. Los salarios crecen a menor ritmo que los precios y con ello se erosiona su poder adquisitivo.
El estado que sufre este fenómeno asiste al derrumbe de su sistema productivo, pues los productos que fabrica dejan de ser competitivos en el exterior y las empresas se ven forzadas a disminuir su actividad.
Las repercusiones políticas se traducen en el agravamiento de las tensiones y en el rápido desprestigio del gobierno que ostenta el poder.
Periodo de Crecimiento (1924-1929)
A partir de 1924 hasta 1929, la economía mantuvo el rumbo hacia la superación de la crisis de posguerra. Los EE. UU. se erigieron en la mayor potencia. Este periodo de bonanza económica fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo.
En gran medida, la recuperación se debió a la ejecución en 1924 del *Plan Dawes*, que redujo las cantidades que Alemania había de donar a los vencedores.
La Sociedad de Naciones
Wilson consiguió que la conferencia de París elaborase los estatutos de la Sociedad de Naciones, cuya misión era evitar la guerra.
La idea era buena, pero este organismo nació inoperante y contó con pocos apoyos. EE. UU. no entró en ella, pero sí en los felices años 30.
El Ascenso de los Totalitarismos
Tras la guerra, el sistema económico de los países europeos quedó desarticulado. Los gobiernos no pudieron con el desempleo. La crisis del 29 produjo una gran depresión económica mundial. La pobreza y las tensiones sociales debilitaron a los sistemas democráticos menos consolidados.