Europa y España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,58 KB

La Europa del Antiguo Régimen

El panorama internacional

La hegemonía continental correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica, gobernada por la casa de Austria o de Habsburgo. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

La hegemonía colonial la ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España.

Los sistemas políticos del Antiguo Régimen

La monarquía absoluta de derecho divino fue el sistema político mayoritario durante el Antiguo Régimen. Consideraba que el poder del rey provenía de Dios, justificando así la concentración en el monarca de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y el control de la economía, la hacienda y el ejército. La participación política de los súbditos se limitaba a aprobar los impuestos solicitados por el rey. Estos se votaban en organismos integrados por representantes de la nobleza, el clero y del pueblo llano, denominados, según los países, Cortes, Parlamentos, etc. Su convocatoria correspondía al rey, que desde el siglo XVII apenas las reunió. Los sistemas políticos no absolutistas fueron escasos. Los más importantes se dieron en la República de las Provincias Unidas y en Gran Bretaña. En esta última, tras dos revoluciones del Parlamento contra la monarquía absoluta, se implantó en el siglo XVII una monarquía parlamentaria.

La economía del Antiguo Régimen

Las actividades agrarias

La agricultura y la ganadería ocupaban a más del 80% de la población. La agricultura se centraba en el cultivo de cereales, que eran la base de la alimentación, y se realizaba utilizando técnicas rudimentarias, lo que explica su bajo rendimiento. La producción se llevaba a cabo en el marco de los señoríos, extensos dominios pertenecientes a los reyes, nobles y eclesiásticos.

Las actividades artesanales

La artesanía se centraba en la fabricación textil y metalúrgica, ejecutadas con técnicas tradicionales. La producción se realizaba en talleres urbanos controlados por los gremios o asociaciones de trabajo.

El comercio interior y exterior

El comercio interior se llevaba a cabo en mercados locales urbanos celebrados semanalmente, donde se intercambiaban productos agrarios por artículos artesanales. El comercio exterior se centraba en las grandes ciudades portuarias y experimentó un gran auge desde mediados del siglo XV gracias a los descubrimientos geográficos.

La política económica: el mercantilismo

Consideraba que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos que poseyera y que, para incrementarla, era necesaria la intervención del Estado en la economía.

La sociedad del Antiguo Régimen

Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Gozaban de privilegios honoríficos, como ocupar lugares preferentes; económicos, como el acceso exclusivo a ciertos cargos, etc. El estamento no privilegiado o tercer estado agrupaba a más del 90% de la población y carecía de privilegios, por lo que cargaba en solitario con la obligación de pagar impuestos.

Un periodo de transformaciones

El panorama internacional

El contexto internacional del siglo XVIII estuvo marcado por el equilibrio continental y la lucha por la hegemonía colonial. El equilibrio se estableció en las Paces de Utrecht y Rastatt, que siguieron a la derrota franco-española en la guerra de sucesión a la corona española. La lucha por la hegemonía colonial enfrentó a Gran Bretaña con las Provincias Unidas y Francia. Las victorias de Gran Bretaña la convirtieron en la mayor potencia colonial y comercial del mundo.

Las transformaciones ideológicas: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cuyos miembros defendieron las siguientes ideas:

  • La confianza en la razón o inteligencia humana como único medio para entender el mundo, resolver sus problemas, alcanzar el progreso e iluminar la oscuridad creada por las creencias basadas en la tradición, la revelación, la ignorancia, etc. Por eso al siglo XVIII se le conoce también como el Siglo de la Razón o el Siglo de las Luces.
  • La fe en el progreso humano, entendido como la mejora de las condiciones de vida gracias a los avances de la ciencia, y el derecho de la felicidad para todas las personas.
  • La crítica del Antiguo Régimen. De acuerdo con los principios anteriores, los ilustrados criticaron el Antiguo Régimen e impulsaron la necesidad de reformarlo, pues estaban convencidos de que impedía el avance de la humanidad.

Las transformaciones políticas

El despotismo ilustrado

En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos reyes intentaron conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. Surgió así el despotismo ilustrado, una forma de gobierno resumida en el principio "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Las críticas del absolutismo

Algunos ilustrados aceptaron el despotismo ilustrado; otros, en cambio, lo criticaron y admiraron el sistema parlamentario británico. Voltaire, gran admirador de las instituciones inglesas, se mostró partidario de una monarquía limitada que respetase las libertades de la ciudadanía. Montesquieu sostuvo la necesidad de separar los tres poderes del Estado: el legislativo, el judicial y el ejecutivo.

Las transformaciones económicas del siglo XVIII

Los cambios en las actividades económicas

La agricultura progresó gracias a la difusión de nuevos cultivos, como el maíz y la patata, y la mejora de los sistemas de cultivo. La industria incrementó la producción gracias al aumento de la demanda y se vio estimulada por las monarquías absolutas, que promovieron la creación de manufacturas estatales. El comercio interior se benefició de la mejora de los caminos, de la construcción de canales navegables y del aumento de la producción agraria y artesanal.

Las nuevas políticas económicas

La fisiocracia, defendida por François Quesnay, afirmaba que la principal fuente de riqueza de un país era la tierra, ya que permitía la alimentación y proporcionaba artículos para la transformación artesanal y el comercio. El liberalismo económico, propugnado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, afirmó que la principal fuente de riqueza de las naciones es el trabajo de sus habitantes.

Las transformaciones sociales

Afectaron a la nobleza y a la burguesía. La nobleza perdió su antigua función militar, y la burguesía se enriqueció con sus actividades profesionales y se consideraba un grupo útil que injustamente carecía de reconocimiento social y de influencia política. Los ilustrados criticaron a la sociedad estamental: cuestionaron a la nobleza por disfrutar de privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad. Criticaron al clero porque, aunque desempeñaba tareas útiles, era excesivamente numeroso y poseía una gran riqueza que a veces gastaba de forma improductiva.

Las nuevas corrientes culturales y artísticas

Las transformaciones culturales

La educación pública fue fomentada por los ilustrados para evitar la ignorancia y el control ideológico de la Iglesia. La cultura se centró en la historia, que permitía conocer el presente, y en las entonces denominadas "ciencias útiles", como la medicina, las ciencias, etc.

El arte rococó

La decoración rococó se aplicó a pequeños salones y gabinetes situados en edificios y formas barrocas. Se trata de una decoración graciosa y delicada, realizada en yeso. La pintura utilizó un dibujo difuminado, colores suaves aplicados con las técnicas del pastel y de la acuarela.

El Neoclasicismo. Las academias

Arquitectura, escultura y pintura

La arquitectura imitó las formas clásicas griegas y romanas. En consecuencia, los arquitectos utilizaron como material la piedra, soportes que recuperaron los órdenes y las proporciones clásicas. La escultura copió también las formas griegas y romanas. Se realizaron obras en mármol o bronce que buscaron la belleza ideal, la sencillez y la serenidad. La pintura, ante la falta de modelos antiguos, se inspiró en la escultura. Este hecho determinó la gran importancia concedida al dibujo, la despreocupación por el color y el predominio de temas mitológicos e históricos.

Academias y academicismo

Las academias de arte surgieron en Francia a imitación de las academias italianas y se extendieron por toda Europa. Enseñanzas:

  • Enseñanza práctica: se basaba en el aprendizaje del dibujo, que se dividía en dos fases: la copia de grabados o pinturas, y modelos en yeso.
  • Las enseñanzas teóricas constaban de clases de historia, mitología y teoría del arte, y comentarios sobre obras de arte.

Los Borbones: una nueva dinastía

La guerra de sucesión

En 1700 murió el rey Carlos II sin herederos. En su testamento dejó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Borbón Luis XIV de Francia, a cambio de renunciar a sus derechos a la corona francesa. Al no hacerlo, y ante el peligro de una posible unión dinástica de España y Francia, las principales potencias europeas apoyaron como sucesor al archiduque Carlos de Austria. Estalló así la guerra de sucesión a la corona española, en la que combatieron Francia y España contra Austria, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal. Esta fue también una guerra civil que enfrentó a Castilla, partidaria de Felipe de Anjou, y a la Corona de Aragón, que apoyó al archiduque Carlos. La solución llegó en 1711 cuando, tras la muerte del emperador de Alemania, su hijo Carlos se convirtió en el nuevo emperador. En las paces de Utrecht y Rastatt, Felipe V renunció a sus derechos al trono de Francia, y España perdió sus posesiones europeas. Además, cedió Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña, a quien concedió privilegios comerciales en América, como el "asiento de negros".

La implantación del Estado absoluto

En el siglo XVIII reinaron en España Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Con ellos se implantó la monarquía absoluta, en la que el rey concentró todos los poderes. La alta nobleza fue apartada del poder político; el clero quedó sometido a la intervención del monarca en sus asuntos, y las Cortes apenas se convocaron. Para gobernar, se ayudaron de diversos secretarios que se encargaban de un asunto concreto y se reunían periódicamente.

La política exterior española

Los Borbones se propusieron recuperar los territorios perdidos y preservar las colonias americanas. Para lograr estos objetivos, se aliaron con Francia, con la que firmaron los "Pactos de Familia". Felipe V pretendió recuperar las posesiones perdidas en Utrecht y conseguir tronos en Europa. Fernando VI se inclinó por una política exterior neutral. Carlos III participó, aliado con Francia, en dos guerras. Carlos IV vio marcada su política exterior por la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia contra Napoleón.

La Ilustración

Con la Ilustración de los Borbones, se difundieron en España las ideas de la Ilustración llegadas a través de la Enciclopedia. Estas ideas arraigaron en una minoría de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y la baja nobleza. Entre sus figuras más destacadas se encuentran el padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y Aranda.

Las reformas político-administrativas

La centralización político-administrativa transformó la organización anterior, en la que cada uno de los reinos peninsulares poseía sus propias leyes e instituciones. Felipe V, como respuesta a la oposición encontrada en los territorios de la Corona de Aragón durante la guerra de sucesión, promulgó los Decretos de Nueva Planta. La reforma de la hacienda obligó a los territorios de la Corona de Aragón a contribuir a los gastos de la monarquía de una forma equivalente a la de Castilla. El ejército mejoró con la creación de regimientos formados por soldados de la misma arma y con la fundación de academias militares.

Las reformas demográficas

La población española se mantuvo dentro del régimen demográfico antiguo, caracterizado por las altas tasas de natalidad y de mortalidad. No obstante, creció a lo largo del siglo y se concentró en la periferia peninsular. El crecimiento afectó también a las ciudades, aunque solo Madrid y Barcelona superaron los 100.000 habitantes. Los reformistas ilustrados impulsaron medidas destinadas a estimular el crecimiento de la población y el poblamiento, como el fomento de la natalidad, el control de la emigración, la mejora de la agricultura, etc.

Las reformas económicas

Las reformas agrarias

  • La difusión de nuevos cultivos, como el maíz y la patata; nuevas técnicas, como el uso de abonos, y nuevas rotaciones que permitieron reducir la extensión del barbecho.
  • La limitación de los privilegios de la Mesta, la poderosa asociación de ganaderos castellanos.
  • La venta de algunas propiedades del clero por orden del Estado.
  • La repoblación de vastas extensiones de terreno en Sierra Morena con el fin de asentar población en zonas casi deshabitadas.

Las reformas industriales

  • Se promovió la modernización de las técnicas industriales, trayendo a especialistas extranjeros o enviando al exterior a personas capacitadas para aprenderlas.
  • Se fomentaron nuevos tipos de industrias al margen del control de los gremios.
  • Se impusieron aduanas a los productos extranjeros y se prohibió la importación de algunos artículos.
  • Se reivindicó el prestigio de la actividad artesanal con la publicación de edictos que dejaban de considerarla una actividad deshonrosa.

Las reformas del comercio

El comercio interior se benefició de los progresos en el transporte: los caminos se ensancharon y empedraron, se construyeron puentes, se diseñó una red radial de carreteras, etc. El comercio en América trató de revitalizarse. Primero, se reforzó el monopolio castellano ejercido por el puerto de Cádiz; después, se crearon compañías privilegiadas para comerciar; y, finalmente, se decretó la libertad de comercio con América.

Las reformas sociales

La nobleza fue criticada por disfrutar de riqueza y privilegios sin desempeñar funciones útiles a la sociedad. El clero fue criticado por su elevado número, por la falta de formación de una buena parte del bajo clero y por su gran influencia ideológica. Los burgueses se beneficiaron de algunas reformas ilustradas, como los decretos que consideraban honrosas todas las profesiones.

Las reformas educativas y culturales

En la enseñanza, los ilustrados fomentaron la instrucción pública. Para ello, crearon escuelas primarias, centros de formación profesional, etc. En el campo de las humanidades, se crearon las Reales Academias de la Lengua y de la Historia. El mayor esfuerzo cultural se fijó, sin embargo, en las "ciencias útiles" (matemáticas, etc.).

Las manifestaciones artísticas

El Rococó

El estilo rococó se difundió poco en España. La decoración arquitectónica se aplicó a algunas estancias del Palacio Real. En escultura, la delicadeza de las formas rococó influyó en Salzillo, famoso por sus belenes de barro, y en pintura, en la obra de Luis Paret, que pintó La tienda de antigüedades.

La difusión del Neoclasicismo

En arquitectura, en el reinado de Felipe V se hicieron obras barrocas de corte clasicista. En el reinado de Carlos III se construyeron edificios nobles. En escultura, se realizaron fuentes o monumentos urbanos y retratos. En pintura, la figura más destacada fue el alemán Rafael Mengs, que decoró los techos de varios salones del Palacio Real.

Canarias en el siglo XVIII

El fin del crecimiento económico

La decadencia del comercio exterior se aceleró por la continuidad de la política británica respecto a las islas y por la imposición del libre comercio con las colonias españolas en América. El gobierno continuó en manos de la oligarquía.

Los ilustrados canarios

La Ilustración fue la etapa cultural más brillante de la historia de Canarias.

Entradas relacionadas: