Europa de Entreguerras: Totalitarismo y Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: TOTALITARISMO Y DEMOCRACIA
El ascenso de las dictaduras
Dictaduras autoritarias
En los países donde el sistema liberal-parlamentario tenía escasa tradición se establecieron sistemas políticos autoritarios. Eran dictaduras que prometían restablecer el orden, exaltaban el nacionalismo y se apoyaban en los grandes propietarios como el Ejército y la Iglesia para combatir con las ideas socialistas y comunistas. Eran estados policiales que rechazaban el sistema liberal-democrático. Por ejemplo, la dictadura del general Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
El ascenso del fascismo y el nazismo
El fascismo se extendió por Italia y los nazis tomaron el poder en Alemania en 1933, definiendo nuevos proyectos totalitarios e imperiales y presentándose con la pretensión de un nuevo orden. La URSS era gran enemiga ideológica de los regímenes fascistas y se consolidó un régimen totalitario dirigido por Stalin en 1920 y bajo la hegemonía del Partido Comunista.
Elementos del fascismo
El fascismo surgió del rechazo al racionalismo. Se construyó en el ámbito político un proyecto totalitario antiliberal y anticomunista que estaba basado en:
- La sumisión ciega a un líder carismático que concentra los poderes y simboliza a la nación, es el jefe del partido único.
- La exaltación del Estado por encima de los derechos y liberales de los individuos.
- La exaltación y el uso de la violencia.
- La defensa de una sociedad no igualitaria en el que están las élites y los escogidos.
- El nacionalismo exacerbado con un componente racista.
El fascismo italiano
En 1922, Mussolini fue el jefe de un gobierno formado por liberales y católicos. Elaboró una ley electoral que otorgaba la fuerza más votada los dos tercios de diputados en el Parlamento y convocó elecciones. El PNF obtuvo la mayoría absoluta. Las denuncias de la oposición sobre la existencia de fraude fueron contestadas con el secuestro y asesinato de Matteotti. En 1925, Mussolini inició la dictadura fascista que se caracterizó por la supresión de la democracia, la concentración de todos los poderes, la creación de un Estado corporativo, relaciones con el Vaticano y una política exterior expansionista.
El establecimiento del régimen nazi
En 1933, hubo una serie de medidas que complementaron el proceso de nazificación de Alemania, incluyendo la ilegalización de los partidos socialdemócrata y comunista, la unificación de los Estados Generales, la depuración de la administración, el reforzamiento de la represión y la conquista del espacio vital. Hitler fue nombrado jefe del Estado después de la muerte del presidente Hindenburg en 1934.
Proyecto racial del partido nazi
Las teorías que postulaban la higiene racial tenían buena aceptación en Europa desde finales del siglo XIX. El proyecto racial se inspiró en esas ideas para defender la necesidad de preservar la pureza de los arios que era una raza superior que necesitaba dotarse de un espacio vital. Los nazis desarrollaron un proyecto racial con dos ejes esenciales: la exclusión dentro de la sociedad área de los discapacitados y los que no se identificaban con la comunidad dirigida por Hitler, y la identificación de algunos grupos étnicos como enemigos a los que había que exterminar, como los judíos y los gitanos.
EL TOTALITARISMO SOVIÉTICO: EL RÉGIMEN ESTALINISTA
Stalin en 1927 se erigió en su principal dirigente y gobernó el país hasta su muerte en 1953. El estalinismo se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética antes de exportarla a otros países. Se implantó una dictadura centralista con Stalin como guía, se transformó el Partido Comunista, se impulsó un proyecto de desarrollo económico que transformó la URSS en una gran potencia mundial.