Europa en 1919: Transformaciones Territoriales y Políticas Post Primera Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Contexto Europeo Previo a la Primera Guerra Mundial

El mapa político de Europa en 1919 fue el resultado directo de las transformaciones territoriales derivadas de la Primera Guerra Mundial. Entre 1900 y 1914, la configuración de dos bloques antagónicos, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), condujo a una intensa política de rearme, periodo conocido como la "Paz Armada".

Las Tensiones y Crisis Previas al Conflicto

Durante la pre-guerra, las potencias europeas protagonizaron diversos enfrentamientos. La Conferencia de Berlín de 1885 no logró disolver las rivalidades imperialistas, lo que se manifestó en dos crisis en Marruecos, que resultaron en el establecimiento de un protectorado y la expansión colonial en Camerún.

En los Balcanes, el Imperio Austro-Húngaro y Rusia buscaron aumentar su influencia, interviniendo en conflictos nacionales. El asesinato del heredero al trono austrohúngaro en Sarajevo, en el verano de 1914, a manos de un estudiante bosnio relacionado con Serbia, desencadenó la declaración de guerra de Austria a Serbia, activando el sistema de alianzas.

Desarrollo y Participantes de la Primera Guerra Mundial

Italia, inicialmente parte de la Triple Alianza, se unió a los Aliados (Francia, Gran Bretaña y, posteriormente, Estados Unidos en 1917). El Imperio Otomano y Bulgaria se alinearon con los Imperios Centrales en 1915.

La entrada de Estados Unidos en abril de 1917, con su considerable poderío, inclinó la balanza a favor de los Aliados. En 1918, los Imperios Centrales, incapaces de resistir los ataques, se vieron superados.

La Conferencia de Paz de París y los Tratados Resultantes

En 1919, se inauguró en París una conferencia de paz con la participación de las cuatro grandes potencias vencedoras: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. De esta conferencia surgieron varios tratados:

  • Tratado de Versalles: Este tratado, el más significativo, declaró a Alemania como la única responsable del conflicto. Se le impusieron duras condiciones, incluyendo la desmilitarización de la orilla izquierda del Rin, la cesión de territorios a Francia (recuperando los perdidos el 26 de febrero de 1871), el reconocimiento de la independencia de Austria, Checoslovaquia y Polonia, la limitación de su ejército a 100,000 hombres y la obligación de reparar los daños causados por la guerra.
  • Tratado de Saint-Germain: Austria perdió territorios y se convirtió en república.
  • Tratado de Trianon: Hungría perdió su salida al mar y cedió territorios a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania.
  • Tratado de Neuilly: Bulgaria cedió territorios a Grecia.
  • Tratado de Sèvres: El Imperio Turco cedió territorios a árabes y griegos.

Transformaciones Políticas y el Nuevo Orden Europeo

La Paz de París resultó en el desmembramiento de los grandes imperios y la aparición de nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Yugoslavia, entre otros. Además de los cambios territoriales, se produjeron importantes transformaciones políticas. Las dinastías tradicionales fueron destronadas, y la democracia ganó terreno. Alemania y Austria, junto con varios de los nuevos estados, se proclamaron repúblicas constitucionales y democráticas. El sufragio universal masculino se implantó en gran parte de Europa, y, de manera significativa, se reconoció el voto femenino en varios países.

Conclusión: Una Paz Frágil

La paz resultante de estos tratados y transformaciones, sin embargo, demostró ser frágil, durando apenas dos décadas antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: