Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La Polifonía Poética de Montale: Un Tejido de Influencias
Montale, a través de su obra, nos presenta una experiencia poética que se nutre de la voz de otros poetas. Organiza una multiplicidad de señales externas que, al confluir, crean su inconfundible "sello". Se podría decir que su última y original "sinfonía" esconde, en realidad, una rica "polifonía".
Encontramos ecos de Dante; en su Infierno reside el origen del muro de Montale, así como el jardín amurallado, cima insuperable. De Leopardi, hereda el sentimiento antiidílico. También se perciben influencias de D'Annunzio y Gozzano. Montale, en definitiva, se encuentra permeado por lo antiguo y lo moderno.
El Dolor de Vivir: La Indiferencia como Único Refugio
En La pena de vivir, Montale expresa su envidia hacia aquellos que viven de manera indiferente, un claro ejemplo de su pesimismo. Este poema comparte tono con Fratelli de Ungaretti. El concepto central es, precisamente, el dolor de vivir. El único bien posible se vislumbra como una reminiscencia de la ataraxia, la divina indiferencia de los epicúreos, e incluso, se asemeja a la actitud de Leopardi: la única "felicidad" posible reside en el dolor de no ser, en la separación de las pasiones. La inspiración central de este poema es, sin duda, leopardiana.
En el primer cuarteto, se presentan tres metáforas que, a partir de diversas imágenes, expresan la idea de la frescura y la felicidad de la vida lograda (el arroyo, la hoja, el caballo), pero que conducen al desencanto. El segundo cuarteto, por su parte, se centra en imágenes que evocan la indiferencia (la siesta, la nube, etc.).
Tal vez una mañana: La Verdad Amarga Tras la Ilusión
En Tal vez una mañana, Montale sugiere que la vida no es más que una pantalla cuyas imágenes están destinadas a disolverse en la oscuridad. Revela una amarga verdad que solo aquellos que tienen el coraje de mirar atrás pueden comprender. Esta actitud puede calificarse de "gnóstica". El poema combina con maestría dos letras de Camilo Sbarbaro.
Eugenio Montale: Vida y Obra de un Poeta Hermético
Eugenio Montale (Génova, 1896) es uno de los máximos exponentes de la poesía hermética. Su lírica, desde Ossi di seppia (1925), pasando por Le occasioni (1939), hasta La bufera e altro (1956), se caracteriza por la presencia de elementos concretos. También publicó Satura (1971) y un Diario (1973). Entre la publicación de cada libro, transcurría un largo intervalo, tiempo que Montale dedicaba a una profunda y laboriosa meditación y reflexión, así como al perfeccionamiento de su técnica.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1975. Su visión poética se presenta sin sonrisas, abstraída y perpleja, como asombrada ante la realidad. Este asombro es más negativo que positivo, ya que Montale comprende la imposibilidad del hombre de establecer una relación cordial con las cosas. Incluso el tiempo se torna negativo para él, pues niega al hombre la posibilidad de esperar en el futuro.
Ossi di seppia representa la poesía de la sensibilidad visual, de la maravillosa representación del mar y del paisaje ligur. Otro tema recurrente es la pérdida del pasado, que ya no puede recuperarse. Un recuerdo, para Montale, dura solo un instante; es breve y se desvanece.