Etruscos y Pueblos Itálicos: Orígenes y Evolución de la Monarquía en Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
Los Etruscos: Origen y Fuentes de Conocimiento
Los etruscos ocuparon la antigua región de Etruria, la actual Toscana y parte de Umbría, entre los ríos Tíber y Arno y el Mar Tirreno. Su origen es aún un misterio.
- Dionisio de Halicarnaso consideraba que era un pueblo autóctono.
- Heródoto mantenía su procedencia oriental, en concreto de Lidia.
- Otra tercera teoría defiende que los etruscos eran originarios del norte de Europa.
Cronología
Esta cultura se formó probablemente entre los siglos X-IX a. C.; en el siglo VII a. C. alcanzó su nivel de esplendor, y en el siglo V a. C. llegó a su decadencia.
Las Ciudades Etruscas: Auge y Decadencia
A finales del siglo IX a. C. se desarrolla el modelo urbano en Etruria. Según las fuentes antiguas, existía una confederación de 12 ciudades, la Dodecápolis. En el siglo VI a. C., los etruscos dominaron la Campania, cruzaron los Apeninos, conquistaron Bolonia y colonizaron la llanura del Po hasta el Adriático. Etruria acabaría con la talasocracia focense, pero entra en una fase de recesión tras la derrota en la batalla naval de Cumas contra Siracusa. Desde finales del siglo VI a. C., samnitas y sabinos ocupan la Campania, y a finales del siglo V a. C., los celtas desmiembran la confederación etrusca del valle del Po.
La Organización Política de las Ciudades Etruscas
El pueblo etrusco no constituyó un estado único; sus ciudades gozaron de autonomía y eran gobernadas por reyes (lucumones). Los reyes se sucedían dinásticamente y ostentaban el poder civil, religioso y militar, hasta que fueron sustituidos en el siglo V a. C. por magistrados. La sociedad era de tipo oligárquico. La filiación era matrilineal.
Religión
Eran profundamente religiosos; crearon impresionantes necrópolis. El dios más importante era Voltumnus o Voltumna. La tríada formada por Tina, Unil y Menrva podría ser un antecedente de la tríada capitolina romana: Júpiter, Juno y Minerva. Los libros sagrados enseñaban la haruspicina. Los libros del Aquerón describían la topografía de los infiernos.
Economía
Se basaba en la agricultura, en las ricas minas de cobre y de hierro de la isla de Elba y en el comercio.
Pueblos Itálicos
Los Pueblos Itálicos
Se distinguen, entre la primera y segunda Edad del Hierro, dos áreas de gran crecimiento económico:
- La Etruria centro-meridional.
- El Lacio, hasta la Campania y las colonias griegas.
Se pueden distinguir varias zonas lingüísticas que representan a grupos étnicos homogéneos:
- El área latina, coincidiendo con el Latium Vetus, más las montañas, y algunos grupos sabélicos.
- El área mesápica, que coincide con la zona de Salento.
- El área itálica, que a su vez se divide en tres bloques lingüísticos:
- El umbro-sabino.
- El osco.
- El sículo o sicano.
A estos habría que añadir el etrusco en Etruria y el griego en las colonias de la Magna Grecia.
Los pueblos más próximos al Lacio son:
- Los sabinos. La tradición presenta a tres reyes de Roma como de origen sabino: Tito Tacio, Numa Pompilio y Anco Marcio. La actividad económica de este pueblo era la ganadería.
- Los hérnicos. Situados al sureste del Lacio, llegaron a formar parte de la Liga Latina para protegerse de volscos y ecuos, pero fueron sometidos por Roma.
- Los volscos. En la llanura Pontina, importante zona cerealista y hortícola, que además ofrecía buenas condiciones para la pesca y el cultivo de la vid. Durante todo el siglo V, los volscos y Roma tuvieron grandes enfrentamientos, pero Roma concluyó un tratado con los samnitas, y los volscos fueron definitivamente derrotados.
- Los ecuos. Al este del Lacio, entre los sabinos y los hérnicos. Se mantenían en aldeas dispersas y fortines. Desde comienzos del siglo V a. C., los ecuos, junto con los sabinos y los volscos, constituían un peligro para Roma y la población del Lacio, pero la victoria romana sobre ecuos y volscos hizo desaparecer este peligro.
Los Orígenes de Roma
Los orígenes de Roma son muy confusos; se sitúan más en el terreno de la leyenda que en la historia. La fecha de la fundación de Roma propuesta por Varrón y aceptada por la analística romana se sitúa en el 754 a. C.
La Monarquía Latina
Inicio de la Monarquía: Fusión del Palatino y del Quirinal
- Rómulo, el primer rey (epónimo).
- Tito Tacio, rey del pueblo sabino de Curi, asaltó Roma y tomó el Capitolio.
- Numa Pompilio, era un sabino, como también lo fueron:
- Tulio Hostilio.
- Anco Marcio.
Culminación del Proceso de Unificación
Se fue produciendo un fenómeno de sinecismo entre las comunidades asentadas en las distintas colinas, y el núcleo primitivo de la ciudad fue el Palatino; aún no se llamaba, casi con toda seguridad, Roma.
Funciones de los Primeros Reyes
- Rómulo: Fundador, instauró no solo la institución monárquica, sino también los primeros órganos de gobierno: el Senado y las Curias.
- Numa Pompilio: Instituciones sociales y religiosas de la ciudad.
- Tulio Hostilio: Destrucción de Alba Longa y la creación de la Curia Hostilia.
- Anco Marcio: Creación de unas salinas en Ostia y la construcción del Pons Sublicius.
La Monarquía Etrusca
Los Reyes Etruscos
Las características de los tres últimos reyes (todos etruscos) indican que la monarquía era electiva. Según Dionisio de Halicarnaso, estos reinaron unos 106 años. Posiblemente hubo más de tres reyes, y más de dos tarquinios, siendo Servio Tulio el único ajeno a la dinastía.
La Influencia Etrusca
Algunos historiadores creen que el advenimiento de Tarquinio Prisco es una consecuencia de la dominación etrusca sobre Roma. Además, los hallazgos encontrados demuestran la existencia en Roma de elementos etruscos.
La Autonomía de Roma
Actualmente se tiende a aceptar cada vez más las informaciones de los historiadores romanos sobre la época arcaica de Roma. Una serie de factores nos indican la autonomía de Roma:
- Presencia de elementos etruscos, con influencias, pero no el sometimiento político.
- Hay cerámica etrusca, pero también hay griega, y no se habla de un dominio griego.
- Tarquinio Prisco no se impuso por las armas.
- La inscripción del Lapis Niger (siglo VI a. C.) está escrita en latín con caracteres griegos.