Etología y Comportamiento: La Agresión Humana desde una Perspectiva Evolutiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Introducción a la Etología y el Comportamiento
La etología se preocupa por el estudio de las conductas para la supervivencia de la especie. Es, en esencia, el estudio del comportamiento animal. Su relación con la psicología conductista radica en que esta última, aunque estudia el comportamiento humano, también se basa en la conducta animal para extraer conclusiones y aplicarlas posteriormente al hombre. Un etólogo se dedica a investigar las conductas innatas para comprender su justificación.
Teorías Etológicas Contemporáneas y la Evolución Darwiniana
Las teorías etológicas contemporáneas sobre la naturaleza humana apelan a la teoría de la evolución de Darwin para observar el papel que ha desempeñado la supervivencia de la especie. La teoría de Darwin es la deducción lógica de cuatro proporciones empíricas verdaderas.
Las Cuatro Verdades de Darwin
- Los rasgos de los padres tienden, en general, a pasar a su descendencia.
- Existe una variación en los rasgos de los individuos de una especie dada; cada individuo es diferente.
- Las especies son capaces de una tasa geométrica de aumento de la población.
- Los recursos del medio ambiente no pueden soportar tal aumento, ya que aumentan en una proporción aritmética. Esto conduce a la lucha por la vida.
La Función de la Agresión
La agresión cumple diversas funciones, como la lucha intraespecífica (lucha entre individuos de la misma especie) por el territorio para conseguir alimento. El más apto conseguirá la hembra y dejará descendencia, lo que implica la selección del más fuerte, el líder, y la jerarquía (lucha entre machos).
Teoría de la Ritualización en la Evolución
La teoría de la ritualización explica que la lucha se ha convertido en un ritual (donde no se busca matar al oponente), pero se han mantenido los beneficios de la misma para seleccionar al más apto. Aunque la agresividad siempre puede llevar a la lucha, la evolución ha propiciado la ritualización. Los animales poseen un mecanismo de inhibición para poder detener ese instinto de acabar con el oponente de su misma especie, especialmente cuando el otro demuestra que ha sido vencido, momento en el que la agresividad se interrumpe.
Concepción de la Naturaleza Humana
La concepción etológica sugiere que el hombre es un ser agresivo por naturaleza, ya que siempre recurre a la agresividad. Se considera un comportamiento innato, incluso contra su misma especie. Otro motivo es que el ser humano desciende de los animales y ha heredado esos comportamientos.
El Entusiasmo Militante
El concepto de entusiasmo militante explica que, según ciertas situaciones, la agresividad puede manifestarse hasta tal punto que el sujeto pierde su racionalidad y sus principios morales. La lucha más agresiva se da entre grupos. El origen del entusiasmo militante se remonta a nuestros antepasados.
Singularidad Humana en la Agresión Grupal
Los seres humanos son únicos en su capacidad de matar en grupo. Esto se debe a que, a diferencia de otros animales, no necesitamos los mecanismos de inhibición naturales para acabar con la especie conceptualmente. Sin embargo, esta falta de inhibición no es suficiente, ya que la inteligencia ha desarrollado una tecnología capaz de destruir individuos de la misma especie en un instante.
El Poder de Destrucción Global
El poder de destruir el mundo se atribuye a la tecnología que hemos creado y a la voluntad humana, ya que somos seres en los que domina la agresividad, superando la racionalidad y los principios morales.
Grandes Esperanzas para la Civilización
Existen grandes esperanzas para la civilización a través del sentido del humor, el conocimiento y la capacidad de desviar la agresividad. Todas estas cualidades favorecerían un futuro más pacífico.