Etnografía de la Violencia y Narcotráfico: Estrategias de Alarcón y Bourgois y Métodos de Investigación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Estudios Etnográficos sobre Violencia y Narcotráfico: Alarcón y Bourgois
Investigación de Cristian Alarcón en Buenos Aires
El tema de investigación de Cristian Alarcón es la violencia y el narcotráfico, y lo investiga en Buenos Aires.
Estrategias Metodológicas
- Uso de anonimato o seudónimos.
- Fusión de personajes.
- Contar con un nexo que le permita adentrarse en la villa.
- Apropiación del léxico del lugar.
- Creación de lazos afectivos.
- Mantenimiento de una actitud respetuosa.
Inconvenientes Enfrentados
- Presión de la editorial.
- Olvido por parte de los investigados de que estaban siendo entrevistados por investigadores, lo que llevaba a que contaran cosas fuertes.
Componente Etnográfico
Se considera un estudio etnográfico, ya que tiene en cuenta el desplazamiento y el extrañamiento.
- Desplazamiento: Su investigación se centra en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Debido a las dificultades para ingresar a la villa por el control existente, entrevista a los personajes fuera de esta.
- Extrañamiento: Se sorprendió al observar que la gran mayoría de los narcotraficantes eran inmigrantes o hijos de inmigrantes de países latinoamericanos. Descubrió que los ladrones tildan a los "tranzas" (traficantes) como gente sin códigos y traicionera. Se enteró de que el Estado está involucrado en la venta de drogas y que existía un control territorial donde cualquier movimiento raro era comunicado por si se trataba de algún infiltrado de la policía.
Investigación de Philippe Bourgois en Nueva York
Philippe Bourgois investiga la violencia y el narcotráfico y realiza su investigación en Nueva York.
Estrategias Metodológicas
- Grabar las entrevistas en casetes para que los investigados las escuchen y den su punto de vista.
- Apropiación del léxico del lugar.
- Creación de lazos afectivos.
- Mantenimiento de una actitud respetuosa.
Inconvenientes Enfrentados
- Los investigados eran analfabetos y no podían leer las transcripciones de las entrevistas.
- Dificultad para escribir en el lugar investigado.
- Exceso de información, lo que le obligó a omitir muchos datos en el libro.
- Olvido por parte de los investigados de que estaban siendo entrevistados por investigadores, llevándolos a contar cosas muy excesivas.
Componente Etnográfico
Es una investigación etnográfica, ya que lleva a cabo el desplazamiento y el extrañamiento.
- Desplazamiento: El autor se va a vivir a un departamento en East Harlem con su familia. Poco a poco, se va adentrando cada vez más en el barrio para poder conocer a sus personajes.
- Extrañamiento: Tenía cierto prejuicio sobre los narcotraficantes y trató de presentarlos en el libro como buenas personas, con buena moral, ya que los había conocido más íntimamente. Sin embargo, se dio cuenta de que los investigados no querían ser vistos como los "buenos" de la historia, sino como realmente eran: gente capaz de matar a alguien si los traiciona. Descubrió que son muy fieles a sí mismos y que, a pesar de ser considerados "malos", siempre van a estar para defender a un amigo, sin importar si tuvo la culpa o no. Lo que más se tiene en cuenta entre traficantes es el respeto y la dignidad del otro.
Pluralismo Metodológico en las Ciencias Sociales
El pluralismo metodológico surge de las Ciencias Sociales y afirma que esta ciencia tiene un método diferente a las Ciencias Naturales. En las Ciencias Sociales se busca comprender hechos puntuales en profundidad, y no generalizar/cuantificar con mediciones o predecir como hacen las Ciencias Naturales.
Durkheim estudia el suicidio desde el positivismo, es decir, desde el monismo metodológico (que afirma que las Ciencias Sociales deben imitar o tener el mismo método que las Ciencias Naturales). En su estudio hay mediciones, generalización, estadísticas, predicciones, etc.
Un defensor del pluralismo criticaría el estudio de Durkheim, ya que responde la pregunta de ¿Por qué? explicando en números y cantidades generalizadas de una sociedad (método inductivo), pero no busca comprender el ¿Cómo? ni se involucra con la vida personal (ámbito, relaciones, entorno) de las personas que investiga en relación al suicidio.
Técnicas de Recolección de Datos: Entrevista vs. Encuesta
Entrevista
Prioriza el intercambio de diálogo entre el investigador y uno o más informantes. Procura conocer en profundidad, antes que en extensión, el sentido que los sujetos le otorgan a sus prácticas y comportamientos. A diferencia de la encuesta, las preguntas son abiertas para dar la posibilidad de que el interlocutor hable sobre el tema que queremos conocer.
Encuesta
Permite el relevamiento de magnitudes e identificación de tendencias. Por ejemplo: ¿cuánto aumentó el costo de vida?; ¿cuántos niños van a la escuela?; ¿cuántos carecen de vivienda propia?; ¿cuántas personas mueren por año?, etc. Las preguntas de "cuánto" se responden con estadísticas, esto es, por la medición de ciertos fenómenos que se desea mensurar. Permite conocer la extensión y requiere de la elaboración de preguntas que puedan ser tabuladas.