De la Etnografía de la Comunicación al Análisis de la Conversación: Un Recorrido por las Corrientes Analíticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Etnografía de la Comunicación

La Etnografía de la Comunicación (EdC) nace entre 1962-1963. Su base se encuentra en la antropología, remontándose a los estudios de Boas y Sapir. Surge con la intención de unir la lingüística y la antropología a través del estudio de la comunicación. La EdC se basa en la idea de que la estructura lingüística y los factores de la estructura social se determinan mutuamente.

Para los antropólogos-lingüistas de principios del siglo XX, el lenguaje condiciona nuestra concepción del mundo. El estudio de una cultura es inseparable del estudio de su lengua. Hymes, en las décadas de los sesenta y setenta, recoge estos postulados para fundar la EdC.

Objetivos e intereses de la EdC:

  • Observar las funciones de los comportamientos lingüísticos en una comunidad de habla.
  • Entender la cultura a través de las interacciones lingüísticas.

Fenómenos que estudia:

  • Las pautas de la comunicación (saludos, despedidas, etc.).
  • Las funciones comunicativas relacionadas con la pragmática.
  • La naturaleza y definición de las comunidades de habla.

Metodología de la EdC:

  1. Estudia la lengua como un sistema de comunicación social dentro de un contexto específico.
  2. Trabaja con grupos sociales o comunidades pequeñas.
  3. Utiliza la observación participativa.
  4. Utiliza técnicas cualitativas de análisis e interpretación.
  5. De la lingüística toma las herramientas para el análisis. Hymes (1972) propone el modelo SPEAKING.
Modelo SPEAKING:
  • **S (Setting):** Situación espacio-temporal del evento comunicativo.
  • **P (Participants):** Hablante(s) y receptor(es).
  • **E (End):** Finalidad del evento.
  • **A (Acts):** Secuencia de actos, forma y contenido del mensaje.
  • **K (Key):** Tono emocional.
  • **I (Instrumentals):** Canal y código.
  • **N (Norms):** Reglas que rigen la interacción.
  • **G (Genre):** Tipo de evento (chiste, historia, etc.).

Aportaciones de la EdC:

  • Comunidad de habla.
  • Competencia comunicativa.
  • Técnica de la grabación.

Objeciones a la EdC:

  • Los modelos etnográficos no son adecuados para el análisis de microelementos de la interacción.

El Interaccionismo Simbólico

El Interaccionismo Simbólico, inaugurado en 1938 por Herbert Blumer, se basa en la idea de que la vida social tiene una naturaleza simbólica. Se encuentra entre la antropología y la psicología social.

Las personas interactúan con los demás y con los objetos a partir de significados. Ervin Goffman aplica estas ideas al estudio de las interacciones cara a cara, dando origen a la microsociología.

La noción de Imagen:

Para Goffman, la imagen es el valor social positivo que una persona clama para sí. Todos tenemos una imagen que preservar.

Los Rituales:

  • **De Evitación:** Mantener distancia del destinatario.
  • **De Presentación:** Manifestar aprecio y consideración hacia los demás.

Ampliación del concepto de Oyente:

  • **Destinatario:** Persona a la que se dirige el hablante.
  • **Participante ratificado:** Oyente conocido pero no destinatario directo.
  • **Oyente involuntario:** Conocido por el hablante pero no considerado receptor.
  • **Espía:** Presencia desconocida para el hablante.

Objeciones al Interaccionismo Simbólico:

Aunque Goffman proporciona herramientas para entender la participación, no se centra en los elementos con los que se lleva a cabo.

Entradas relacionadas: